Zacatecas:
Como parte de los festejos del 20 Aniversario de la declaratoria de Zacatecas como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, el gobierno del Estado invirtió 4.5 millones de pesos para concluir la tercera etapa del «Plan Maestro de Iluminación del Centro Histórico», el cual contempla la iluminación arquitectónica de 24 edificios históricos con un presupuesto total de 40 millones de pesos. Este año el proyecto continúa con la iluminación de la antigua Alhóndiga de la ciudad (hoy la Casa Municipal de Cultura), el Jardín Independencia y las fachadas que se distribuyen entre la avenida Hidalgo y el Callejón del Tráfico.
En la primera y segunda etapa del proyecto, se instaló la iluminación del Palacio de Gobierno, la Casa de la Mala Noche, la Catedral, el Mercado González Ortega, el Portal de Rosales, y la Plazuela Goitia. La iluminación de esta histórica ciudad se realiza en coordinación con la Secretaría de Turismo de Zacatecas (Secturz), ya que el objetivo principal del proyecto es además de rescatar el patrimonio histórico y cultural, generar una mayor afluencia turística para impulsar la actividad económica del estado.
El responsable técnico de la Secretaría de Infraestructura (Sinfra), José Francisco Ibargüengoytia Borrego, detalló que “se instalarán luminarias con sistema LED, tecnología Intelliwhite controlables vía DMX, y diseño antideslumbrante para un mayor confort visual, con la ventaja de reencendido instantáneo que no emite rayos UV y con una vida útil superior a las 70 mil horas”.
fEl director de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, Rafael Sánchez Preza, asegura que con esta acción, se logrará la integración y homogeneización del sistema de luminosidad en inmuebles con valor patrimonial. “Se bañará de luz a los edificios, de tal modo que logre la lectura arquitectónica de las fachadas por medio de valores tonales, detalles o relieves, que enmarcan accesos principales, balcones y ventanas”, expuso. Asimismo precisó que el proyecto en general abarca cinco componentes, que adicional a los proyectos de iluminación arquitectónica, se contempla el mejoramiento del alumbrado público, intervención puntual urbana en nodos estratégicos y soluciones para accesibilidad, conexión y continuidad de recorridos.
Matamoros:
El ayuntamiento de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, invertirá 2 millones de pesos en la compra de luminarias LED. El director de la dependencia de Alumbrado Público, Jesús Quintana, aseguró que en esta primera etapa del proyecto, se gestionó la compra de 158 unidades, y agregó que las primeras luminarias ya se encuentran instaladas en algunos de los principales puntos de la ciudad, para demostrar el rendimiento e iluminación que proporcionan las nuevas luminarias sobre las calles.
Con este proyecto, se brindará un mejor servicio a los habitantes de Tamaulipas encabezados por la alcaldesa Leticia Salazar, quien mediante esta acción asegura un ahorro en el gasto de energía eléctrica que mes con mes tiene el ayuntamiento. Las 158 lámparas serán colocadas sobre la Avenida sexta desde la calle Independencia hasta la avenida Periférico, y se tiene contemplado que para la segunda etapa se colocarán 360 lámparas más sobre el Boulevard Periférico, desde la calle Galeana hasta Acción Cívica.
“Importante es que los ciudadanos sepan que las lámparas que serán cambiadas, se les dará el uso correspondiente en avenidas donde no hay iluminación como la Constituyentes, el Sendero Nacional y la avenida 12 de marzo en un sector” dijo el titular de la dependencia.
Se estima que el ahorro que pretende tener el ayuntamiento será alrededor del 60%, ya que “Iluminar mejor, con un menor consumo y con ello ahorrar más, es parte de los que queremos hacer en este proyecto de renovación de las luminarias matamoros” indicó el Director de Alumbrado público.
Guanajuato:
En Guanajuato, Guanajuato, durante la tercera reunión ordinaria de presidentes municipales, se retomó la discusión del proyecto «Guanajuato Iluminado» el cual a pesar de haber sido presentado desde noviembre del 2012, la continuidad del mismo se ha visto retrasado porque algunos alcaldes municipales decidieron no participar en el proyecto y realizar en lo individual la gestión de las luminarias. Este plan general de iluminación pretende alumbrar los 46 municipios del estado e impactar de manera favorable las participaciones de los municipios, ya que el pago por el Derecho de Alumbrado Público (DAP) es una obligación que actualmente solventa el Gobierno del Estado mediante una compensación, la cual reduce sus participaciones cuando el consumo es mayor a la recaudación.
Por el momento continúan en varios municipios los trabajos de diagnóstico para distribuir la compra estimada de 250 mil luminarias ahorradoras, siendo la licitación de las mismas la segunda etapa del proceso.
La decisión que se tome sobre el programa “Guanajuato Iluminado” será con base a criterios técnicos no políticos, aseguró el alcalde de la capital Luis Fernando Gutiérrez Márquez, y enfatizó que primero debe haber un diagnóstico sobre las necesidades de iluminación que requiere la capital. “Guanajuato no es una ciudad plana como otras ciudades del estado, tenemos 100 kilómetros de callejones y más de diez kilómetros de túneles, por eso necesitamos de una iluminación especial”, apuntó, asegurando que actualmente cuentan ya con el 50% de avance en el trabajo de ubicación de las lámparas, un diagnóstico que se está realizando con recursos del municipio y con el apoyo de la Universidad de Guanajuato.
Por otro lado, el alcalde de Salamanca, Juventino Arriaga, declaró: “Ni estoy a favor ni estoy en contra” del programa, pero subrayó que ese proyecto no se debe de politizar porque la decisión que tomará cada municipio es “eminentemente técnica”. Dijo que sólo espera “la información necesaria”, principalmente un diagnóstico financiero “de cómo va a repercutir en las arcas municipales el tema del DAP, que a partir de septiembre tendrán que pagar», agregando que este proceso tendría que ser “claro, transparente y benéfico para la ciudadanía”.
¿Alguién sabe que pasó con el anterior Plan Maestro de Iluminación de Guanajuato del 2008, cuando estaba como gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez y en el que participaron Philips y Mantenimiento Arquitectónico Integral?
¿Habrá alguna continuidad con lo realizado, o se tiró a la basura y todo se esta haciendo nuevo?
Saludos. En Guanajuato no se ha hecho nada nuevo en Iluminacion y el Plan de que Guanajuato sea Ciudad Luz sigue sin realizarse pero el Teatro Juarez esta muy bien iluminado.
ATT FB Luzmila Mexico
Son caros, se tardan 10 años en recuperar la
inversion calculando che una farola LED de buena
calidad tiene un precio de oltre 700€. Te venden la
moto che duran 60.000 horas, claro, son
resultados de pruebas hechas en laboratorio con
temperatura constante 25 grados. Decirme que
componente electronico, que sea un transistor o
condensador, tenga una vida de 60.000 horas ?
Y come cereza en la tarta, dan 2-3 años de
garantia, porqué ??? si necesitas 10 años para
pagarlos ?
Si a los 5 años se me rompe uno, que hago ?
La garantia ha caducado, tengo que gastarme
700€ mas que se van a añadir al monton de dinero
che todavia me queda para pagar.
Ah, tenendo en cuenta que el LED che he
sustituido todavia me quedan 5 años para
amortarlo.
Y el ciudadano PAGA.