Un puente argentino que contará su historia a través de la luz

Por Fernando Mazzetti

Muchas ciudades del mundo son reconocibles por sus puentes, ¿cómo no pensar en el Golden Gate de San Francisco, en el Puente de la Torre de Londres o el Carlos V de Praga?. Es que los puentes, en muchas ocasiones, mas allá de su función de conectar y comunicar se transforman en íconos del lugar de emplazamiento, desde los romanos, que los construían para expandir  sus dominios, hasta nuestro días, que adquieren una importancia vital en el tejido urbano para descomprimir el tráfico, los puentes tienen mucho para contar.
En este caso me referiré al Puente Uruguay de Villa Carlos Paz (Córdoba), que une dos áreas vitales de la ciudad, como tramo de 150m de longitud sobre el Río San Antonio, ayudando a la conexión vehicular y peatonal.
El puente fue construido en el año 1945 con un carril por mano. Debido al gran desarrollo turístico de la villa se decidió en el 2008 ampliar de dos a cuatro los carrles de tránsito vehicular.
Según el arquitecto Osvaldo Maestre, responsable del diseño lumínico junto con OSRAM, el objetivo del proyecto fue dotar al puente de una refuncionalización, puesta en valor para transformarlo en un hito turístico de la ciudad. ¡La luz sería la gran protagonista!
En este sentido, el puente fue dotado de un nuevo significado, ya no sólo como conector sino también como un nuevo espacio cultural y de exposiciones. Este trabajo consistió en generar un volumen longitudinal por debajo de la calzada vehicular con ingresos por ambos extremos, sin separaciones ni columnas internas a los efectos de que el espacio pueda modularse de acuerdo a las diferentes actividades que se programen; en todo el recorrido se diseñaron aventanamientos hacia el lago San Roque y el río San Antoniopara favorecer las vistas.
Las instalaciones sanitarias, de calefacción, aire acondicionado y lumínica de este nuevo espacio están proyectadas a efecto de proporcionar las condiciones necesarias para llevar a cabo diferentes muestras artísticas, desfiles y exposiciones. La iluminación de este espacio se resolvió a partir de luminarias embutidas con LFC para las áreas comunes, y para los espacios de exhibición, rieles con luminarias halógenas AR111. En algunas áreas se diseñaron gargantas de luz con fluorescentes tubulares de temperatura de color cálida para generar una combinación de iluminación indirecta con directa.
En la parte exterior de este gran volumen se instaló todo el sistema lumínico. Sobre la cara norte del puente, que mira al lago San Roque, se construyó una pasarela metálica semicubierta de paso peatonal que agrega un componente de seguridad al separar el tránsito de bicicletas y peatonal del vehicular. Cabe destacar que transitar por este corredor genera una agradable sensación ya que la luz con sus cambios cromáticos y de movimiento envuelven al peatón haciendo de ese paseo una experiencia particular.

En lo que respecta a la instalación lumínica de la estructura del puente, la idea fue dotarlo de un sistema de proyectores de LEDs combinado con una puesta de música que se activa en las horas nocturnas, esta secuencia audiorítmica tiene una duración de 5 minutos cada hora, generando un espectáculo de luz y sonido de gran impacto visual. En las horas intermedias el sistema genera cambios de luz sin música.

Urugay

Las lumnarias de LEDs están ubicadas a lo largo del puente, frontal y nadiralmente sobre los laterales y en ambos lados generando dos vistas diferentes. Esto, combinado con la iluminación del basamento y arcos del puente, acentúa formalmente la estructura del conjunto.
Luminarias instaladas 
Se utilizaron 210 proyectores de 36 LEDs RGB High Power Flood de OSRAM cada uno, que permiten diseñar las diferentes secuencias programables. Estos están construidos en fundición de aluminio con un vidrio templado y un IP 68 que permite su inmersión hasta 1,20 m de profundidad.

El comitente, el gobierno provincial y la municipalidad de Villa Carlos Paz habían establecido normas muy claras sobre dos aspectos fundamentales de cualquier proyecto de iluminación: consumo y mantenimiento. Los diseñadores, después de evaluar varias alternativas, tomaron partido por un sistema con base LED ya que contempla muy eficientemente ambas condicionantes. A través de los arcos en ambas márgenes del río hay un paso vehicular iluminado con proyectores de lámparas de mercurio halogenado que suma el componente de seguridad para la conducción.
Hay puentes que cuentan su historia a través de años y acontecimientos, ojalá que el puente Uruguay de Villa Carlos Paz empiece a contar la suya a partir de la luz.

6 comentarios en «Un puente argentino que contará su historia a través de la luz»

  1. Excelente!!! La información y detalles aportados por el gran profesor Fernando MAZZETTI !! A quien he tenido el gran honor de tener como profesor de iluminación. Siempre tan elocuente, tratando con gran seriedad los temas a los que le pone su impronta y gran compromiso. Un orgullo poder leer sus notas y enseñanzas. Gracias !!! Laura Fernández DECOmibi, Lomas de Zamora.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: