Qué se debe considerar en el diseño de iluminación para auditorios

iluminet es posible gracias al apoyo de

Aunque la atención debe ir al escenario, hay una serie de recomendaciones para que el espectador perciba un ambiente óptimo en estos espacios.

El diseño de iluminación en auditorios tiene una serie de cualidades muy particulares. Con más de 30 disposiciones que van del clásico grecorromano, el proscenium del siglo XVII o más contemporáneo como el black box, la mayoría de los auditorios están construidos para permitir que la audiencia dirija su atención hacia el escenario y en el caso de su iluminación existe una extensa bibliografía.

Pero en esta ocasión nos enfocaremos en las necesidades del lado del auditorio que se mantiene en penumbra la mayor parte del tiempo pero que de realizar una buena práctica de diseño, permitirá una experiencia más completa para la audiencia.

Como regla general se deben realizar una serie de estudios previos para conocer las características y necesidades del auditorio en cuestión. Por ello, la primer decisión importante es solicitar la asesoría de un diseñador de iluminación profesional quien llevará a cabo las mediciones precisas para el proyecto.

El siguiente paso del proceso estándar es determinar el nivel de luminancia en un espacio a través de cálculos basados en el Método Lumen. Este determina el número de luminarias que deben instalarse y toma en cuenta las condiciones de altura, color de techos, paredes y pisos, nivel de reflectancia del mobiliario, así como las características técnicas del tipo de luminaria que se usará para iluminar ese espacio arquitectónico.

Las recomendaciones de la IES mencionan que, al ser espacios con frecuentes presentaciones de oradores, un CRI de 80 es lo más conveniente, además de un CCT de alrededor de 3500 K para brindar una sensación más cálida. De igual modo, deben evitarse los patrones estriados, de brillo excesivo o sombras perceptibles. Los patrones de iluminancia deben corresponder con los objetos del espacio y el techo y las paredes deben tener luminancias dentro de una relación de 3:1.

Igualmente, el manual de la IESNA señala una iluminancia horizontal de 50 luxes en el plano de trabajo de los auditorios y recomienda una iluminancia vertical de 30 luxes cuando se encuentre en uso una pantalla de proyección, misma que debe tener una iluminación más baja que el espacio circundante.

Otros puntos a ser tomados en cuenta en un proyecto de iluminación en auditorios son los siguientes:

  • .
  • .
  • Sistema de control: Al ser un espacio donde la interacción con el público puede ser variada, se debe considerar el uso de un sistema de control para manipular a voluntad el brillo en una escala de 0 a 100 o crear de antemano distintas escenas.

    Luces indicadoras y de paso: Sirven para identificar la ubicación de los asientos para que el proceso de ocupación sea más eficiente. Por otra parte, las luces de paso muestran las rutas de acceso alrededor del auditorio cuando la iluminación principal se encuentra atenuada o como llamados de atención para mostrar las rampas o escaleras. Es importante tomar en cuenta el ángulo de instalación, ya que son propensas a deslumbrar. Asimismo, revisar el grado IP de las luminarias seleccionadas pues al ubicarse en zonas de constante tráfico deben de poseer un alto grado de resistencia a los golpes.

  • .
  • .
  • Iluminación en corredores y pasillos: Se deben colocar luminarias que no excedan una altura de 4 m desde el nivel del suelo. También se recomienda una iluminación blanca promedio de 35 a 40 luxes para garantizar el contraste de color del suelo y así, garantizar la visibilidad a personas con baja visión.

    Luces de emergencia: Este tipo de iluminación es de suma importancia pues ante cualquier contingencia deben ser visibles y claras para evitar alguna tragedia. Las más frecuentes son de LED pero también es una buena opción las fotoluminiscentes que al no ser eléctricas elimina los costos operativos y de mantenimiento. De igual modo, se debe revisar que cuenten con certificaciones como de UL o de la NFPA (National Fire Protection Association)

    Evitar el flicker: Al usar luminarias LED, el riesgo de flickeo disminuye más no desaparece por completo. Es importante revisar con cierta frecuencia que el sistema de iluminación se encuentra en buen estado, ya que, como espectadores hemos experimentado esa incómoda sensación. A corto plazo puede ser molesto e interrumpe la inmersión del evento, pero de ser constante (como sería el caso del trabajadores del auditorio) conlleva a problemas de salud.

    Reducción de costos: Una de las razones principales por optar por el uso de LED en auditorios es debido a su bajo consumo energético, razón que permite una reducción importante de costos y mantenimiento, además de ser una solución ecológica más sostenible.

    Finalmente, la creatividad será una característica más del proceso, dependerá de las capacidades y del ingenio del diseñador para lograr explotar las cualidades de las luminarias y del espacio y así resulte un buen proyecto.

    Bibliografía

    Auditorium Lighting Design
    Auditorium Lighting
    Study on Auditorium Standards
    Auditorium Lighting 2

    Deja un comentario