Qué es la Iluminación circadiana y cuáles son sus beneficios

Este tipo de iluminación ofrece un equilibrio entre la productividad y la relajación acorde con el espacio

Con anterioridad hemos hablado del ciclo circadiano y de qué manera influye en la vida de las personas. En pocas palabras se define como los cambios físicos, mentales y conductuales que en un ciclo de 24 horas responden a la luz y oscuridad del ambiente en que se desenvuelve un organismo, ejemplo de ello es el dormir por la noche y estar despierto durante el día.

En la actualidad, con los cambios en el estilo de vida y sus horarios, el propio organismo se ha visto alterado en su producción de melatonina (hormona del sueño) y cortisol (mantiene el estado de alerta durante el día), vitales para la producción celular y su respectivo reemplazo. Lo que ha generado un alto indice de trastornos de sueño o enfermedades crónicas.

En este sentido, diversas empresas han desarrollado aplicaciones denominadas “iluminación circadiana” que tiene como prioridad mantener dichos ciclos estables. En términos prácticos, se basa en el control de la temperatura de color a lo largo del día, que permite pasar de una «luz biológica» estimulante con un contenido máximo de azul a una «oscuridad biológica» tranquila, más cálida y con poco o nulo contenido azul para determinados momentos del día.

Si bien los estudios en torno a la influencia de la iluminación artificial en los ciclos biológicos siguen en proceso, diversos testimonios han dado cuenta de sus beneficios, particularmente en espacios como oficinas, hospitales, casas de retiro o escuelas.

Un caso de éxito son unas pruebas piloto realizadas en dos hospitales en Dinamarca, el Hospital Universitario de Aarhus y el Hospital Universitario de Copenhague. Durante la noche, la temperatura de color se ajustó a tonos cálidos para medir la calidad de reposo de las enfermeras que laboran en periodos extensos de tiempo. Veintiséis de ellas reportaron una mejor disposición de sueño en comparación con otro grupo quienes laboraron bajo una iluminación blanca convencional.

Foto: Chromaviso

La misma empresa también está probando la iluminación circadiana en pacientes con demencia en el hogar de ancianos Plejecentret Albertshøj en Albertslund, Dinamarca, y hasta el momento los resultados han mostrado que se puede reducir la dependencia de medicamentos. Ya que hay evidencias que una luz acorde con el ciclo circadiano es capaz de mejorar el estado de ánimo y la productividad de sus usuarios y al simular un ambiente de luz natural, las personas con diversos tipos de trastornos tienen la capacidad de mantenerse activos y despiertos durante el día debido a la liberación de cortisol y del mismo modo ayudar de manera transversal con la digestión, diabetes y otros síntomas.

También en centros educativos se han encontrado varias aplicaciones al control de la temperatura de color, tanto para los niveles de productividad en los estudiantes e incluso como método pedagógico. En la primaria Renton Park en Washington, Estados Unidos, una de sus profesoras ha descrito que al comenzar sus sesiones utiliza una iluminación azul para generar diversas mecánicas y así atraer la atención de su grupo. De igual forma, cuando el ambiente necesita cierto nivel de calma, modifica la iluminación a tonos cálidos.

Foto: Annabel Clark. Undark

La evidencia emergente de los beneficios de la iluminación circadiana ha sido suficiente para impulsar diversas pautas de diseño para entornos de aprendizaje y así alentar el uso de sistemas LED regulables en la construcción de nuevas escuelas.

Todavía no existe ningún estándar para medir la luz que afecta los ciclos biológicos de las personas. En este punto, los expertos solo pueden estar de acuerdo en la necesidad de una medida única para la efectividad circadiana de la luz. En sus estudios, el DOE utilizó algo denominado «equivalent melanopic lux». Otros institutos como el Centro de Investigación de Iluminación del Instituto Politécnico Rensselaer, utilizan una métrica que llaman «estímulo circadiano». Mientras tanto, miembros de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) se encuentran en el proceso de crear un primer estándar internacional respecto a la iluminación circadiana.

John O’Hagan, director de la división de fotobiología y fotoquímica de la CIE, señaló que la votación está en curso y que una versión final podría publicarse para fines de 2018 lo que permitirá generar pruebas que midan con exactitud el alcance que tienen estos sistemas para beneficio de las personas.

FUENTES
Project on Circadian Lighting leads the way for new technologies
CIE system for metrology of IPRGC influenced light response 
Age of Enlightenment: The Promise of Circadian Lighting

Deja un comentario