Fue a través del razonamiento y la utilización de las matemáticas que el hombre logró conceptualizar algunos efectos lumínicos producidos por la naturaleza o por fuentes artificiales. Ejemplo de ello es la interpretación y explicación del fenómeno ocurrido cuando algún flujo de luz incide sobre una superficie.
Para comprender dicho proceso lumínico es necesario contemplar tres conceptos: iluminancia, lumen (lm) y lux (lx). La primera es considerada como el flujo luminoso que incide en un área determinada; en otras palabras, ¿cuánta luz llega desde una fuente lumínica hasta alguna superficie?
Para saber la respuesta es posible imaginar un proceso de iluminación en el que una fuente lumínica emite cierta cantidad de luz; según el Sistema Internacional de Medidas, el flujo de iluminación expedida puede medirse a partir de lúmenes (lm). Entre más alto sea el número de lm, mayor intensidad de iluminación brindará la fuente.
Cuando la luz emitida llega a un área específica, surge el término lux (lx), unidad de medida que equivale a un lumen /m² y con la que es posible calcular cuánta iluminación y con qué intensidad incide en alguna zona. Sin embargo, para lograr evaluar la cantidad de luz es necesario tomar en cuenta también aspectos como las dimensiones del espacio, altura de la luminaria y su distancia con la superficie objetivo, además de los datos fotométricos de las lámparas y la cantidad de las mismas.
Cabe señalar que si la fuente de luz está cerca del área objetivo, habrá más luxes en ella, pero si es lejana habrá menos. Por ejemplo: Una luminaria emite dos mil lúmenes que llegan a una superficie de un metro cuadrado, de esta manera serán dos mil luxes que iluminan esa área, lo que representa mucha luz. En contraste, si se emplea la misma cantidad de luz en una zona de 20 metros cuadrados, la iluminancia de ese lugar es de únicamente 200 luxes, es decir, menos luz.
Para lograr un equilibrio lumínico existen caminos, técnicas y softwares para calcularlo. Además se deben contemplar aspectos estéticos y funcionales de acuerdo al uso de cada área a iluminar.
Por Federico García
[box type=»shadow»]Ayúdanos con tus respuestas:
[one_half]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half]
[one_half_last]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half_last]
[/box]
Muchas gracias por la explicación. Este artículo me ha ayudado mucho a comprender la definición.
Por otro lado quisiera hacerles la siguiente consulta:
Tengo que medir la cantidad de luz que emiten una serie de LED de diferentes modelos y fabricantes, todos ellos sometidos a exactamente las mismas condiciones de alimentación eléctrica (voltaje e intensidad), temperatura y humedad ambiente, para evaluar cual de ellos tiene la mallor iluminancia y que cantidad de lux emite cada uno de ellos.
¿Sería correcta la lectura en lux obtenida por un luxómetro introducido en un cubo de cartón o de madera de 1 metro cuadrado con todas sus paredes pintadas de blanco y separado 1 metro de la fuente lumínica?
Saludos y gracias de antemano.
Hola Antonio: Para mayor precisión te recomendamos contactes con el laboratorio de iluminación y eficiencia energética del INAOE ubicados en Puebla. Cuentan con diversos equipos, como su esfera integradora que permite una medición exacta. Puedes visitar su página web labvision.inaoep.mx o bien, escribir a lapp@inaoep.mx
Saludos
No, porque tanta reflexión blanca te va a dar una envoltura que no es la propia de la lámpara. Mejor pinta la caja de negro de manera que toda la luz que venga sea directamente de las lámparas.