Cada quien habla como le va en la feria, reflexiones desde ELA 2019

Es mucho lo que sucede en una expo, por pequeña o grande que sea

Por Luis Juan López Barreiro

Pasa el tiempo rápido. La primera edición de Expo Lighting America, la ELA, fue hace ya 8 años, en 2011. La exposición llegó a México como la primera especializada totalmente en la industria de la iluminación, a diferencia de otras ferias comerciales de diferentes giros relacionados, que incluían en su oferta empresas de iluminación, como la Expoeléctrica o la misma Expo Cihac, entre algunas otras.

En el inicio, la ELA fue una iniciativa exitosa que llenó un espacio con un evento necesario para la industria de la iluminación. Sin embargo, ahora en 2019, a pesar del tiempo que ha pasado, la ELA no ha dado el salto y sigue siendo, como hace 8 años, un show pequeño, e incluso ahora más reducido. 

Es notoria la disminución de expositores y visitantes con relación a otras ediciones, como las del 2014 o 2015 -quizá sus mejores años- donde veíamos más movimiento y producción, por ejemplo en varios stands de 2 niveles que presentaban marcas líderes, que en 2019 por alguna razón han decidido no participar. Lo anterior no necesariamente es un pecado de la ELA, aunque los organizadores tendrán que replantear sus estrategias, también hay muchos otros factores del mercado en nuestro país y el mundo, la industria de la iluminación está cambiando y son momentos complicados. 

En nuestro recorrido por los pasillos escuchamos cierta desazón en algunos de los expositores, al tiempo que para otros la Expo había llenado sus expectativas y se mostraban sumamente entusiasmados por lo nuevos retos. Ahora sí vale más que nunca la expresión “cada quien habla cómo le va en la feria”.

Expo Lighting America en su historia ha tenido 2 dueños: AFG Group, quienes le apostaron en 2011 a un evento de nicho que resultó exitoso, y que después de 4 años vendieron bien a Reed Exhibicions, una empresa internacional muy importante especializada en ferias de todo tipo, que hace unas 500 exhibiciones al año por todo el mundo. Sin embargo, la potencia de Reed Exhibitions no ha logrado hacer crecer la ELA, ni consolidar la promesa de internacionalidad que lleva Expo Lighting America en su propio nombre, a pesar de llevar a cabo iniciativas interesantes, por ejemplo para atraer a jóvenes creativos, exhibir piezas atractivas de light-art, traer a “rockstars” como conferencistas y hacer mercadotecnia en redes sociales. No ha sido suficiente, tal vez hace falta algo más de corazón y entender con mayor profundidad la industria. 

Hay que decir que ELA no es una exhibición masiva, que se busca calidad sobre cantidad en sus visitantes y esto sí es un mérito del evento. La feria sigue siendo la única Expo 100% de iluminación, con visitantes importantes  y un referente en México.

En esta edición 2019 celebramos el regreso de Philips, ahora Signify (un ejemplo claro de cómo la industria está cambiando); el crecimiento y presencia de marcas como Ledvance o Zeraus; la fidelidad de empresas como Lumiance, LJ iluminación, Construlita, Estevez o Praha Lighting, entre otras que se me escapan.

Disfruté del pabellón de iluminación decorativa, donde empresas como G-TEC y Diez Company presentaron marcas clásicas de gran prestigio y calidad como Flos o Luce Plan y diseños de grandes maestros como Piero Castiglioni o Ingo Maurer, un oasis en el piso de exhibición. 

Por otra parte, pudimos disfrutar de conferencias como la de Enrique García Carrera, hoy pieza fundamental en el estudio Fisher Marantz & Stone de Nueva York, y de Thomas Paterson, uno de los mejores diseñadores de iluminación de México. 

La parte educativa siempre es importante en la Expo con una oferta amplia de charlas técnicas de varios fabricantes, donde destacamos intervenciones como la del ingeniero Guillermo Redrado de ATP Lighting.  

Es complicado cuando en una feria hay conferencias de expertos, y se tiene que dividir tiempo y atención entre visitar los stands a fondo o escuchar las ponencias.

Es mucho lo que sucede en una expo, por pequeña o grande que sea. Este año, como siempre, hubo mucho que atender como los premios de Construlita, una mesa redonda de la IES Mexico, el habitual lanzamiento de Estevez, nuestra presentación de la Bienal de Diseño de Iluminación, en fin… 

Expo Lighting America sigue siendo el punto de encuentro que siempre ha hecho falta, sin embargo, ya en su octava edición tendrá que evolucionar y asumir los retos que afronta toda la industria de la iluminación para crecer, sobrevivir y prosperar. 

Y a ti, ¿cómo te fue en la feria?

3 comentarios en «Cada quien habla como le va en la feria, reflexiones desde ELA 2019»

  1. En Expo Lighting America se consolida la frase “calidad es mejor que cantidad”, el nivel de negocios es extraordinario y las conferencias son las mejores de Latinoamerica, nuevamente en esta edición disfrutamos de lo mejor del año en iluminación y este 2019 no podía ser la excepción. Fue un agasajo escuchar a Enrique García Carrera de FMS.
    Los Awards de iluminación se consolidan y son de gran calidad, Felicidades a los 6 ganadores de sus categorías en especial al Master Lighting: Gustavo Avilés por su diseño de la Catedral de Guatemala, asi como a Calanchini, Paola José, Umaya Design por sus propuestas en Emiratos Árabes Unidos ?? UAE, Ligia Quijano & Georgina Salazar por la Capilla de Cristo Resucitado, en fin todo un eventazo !!!,

    Larga vida !….que sigan sucediendo estos eventos en esta gran Nación ??

    Responder
  2. En lo personal, me es un evento extraordinario, aunque, como lo comentan, no ha trascendido como Feria, es decir, no ha evolucionado, siguen manejando el mismo concepto, además, entre la misma exposición, los talleres, las pláticas, las mal llamadas ponencias magistrales, entrega de premios, etc. la hacen un feria que está siendo rebasada por su misma organización, entiendo que los diseñadores de iluminación que asisten, van más con la idea de encontrar a sus amigos y disfrutar de un momento de plática. El Mercado de al Iluminación es increíblemente maravilloso y generoso, para todos da, sean empresas gigantescas o negocios de no más de 30 empleados. Los organizadores debería enfocar la participación de empresas a la calidad de sus productos, no es que sea elitista, pero es mucho más importante el desarrollo de la tecnología que la cantidad del portafolio de productos. Así me ha ido en la
    feria!!!!!!!!!!!!! Saludos

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: