Después de 3 años concluyó el proyecto de investigación europeo Repro-light que tuvo como objetivo proponer a la industria de iluminación europea nuevas ideas para un futuro más sostenible y competitivo.
Liderado por representantes de la industria europea de la iluminación, así como por fabricantes, expertos en sostenibilidad y ciencias sociales, el proyecto aprovechó tecnologías y materiales de última generación para desarrollar luminarias inteligentes. Entre sus características destacadas poseen componentes intercambiables y el software se puede actualizar.
Los resultados revelaron la importancia de la iluminación conectada al recibir altas calificaciones como atributos de diseño. De igual forma, la iluminación dinámica que permite cambiar la intensidad, color y dirección obtuvo una puntuación elevada junto con los componentes intercambiables y actualizables. A su vez, concluyeron que la calificación de estos atributos está impulsada por requisitos estratégicos para la economía circular. Algo que llamó la atención fue que se encontró que la eficiencia no es considerado el atributo de diseño más importante (aunque si consiguió una calificación media-alta).
En esta investigación también se comprobó que existe un gran potencial para disminuir la carga ambiental mediante un proceso de producción y desarrollo inteligente a través de una cuidadosa gestión de los materiales (reutilización de componentes y reciclaje de residuos).
Diseño de productos y procesos
Otro acierto fue la creación de un módulo lineal con un conjunto mínimo de componentes que permite la configuración de las características de la luminaria. Con esto en mente, esperan continuar con nuevas propuestas personalizables que incluyan el diseño de elementos decorativos y funcionales impresos en 3D que se puedan fabricar de acuerdo con las necesidades del cliente.
En cuanto al aspecto de producción, se desarrolló un esquema totalmente automatizado. A diferencia de los métodos del pasado, cuando se producían grandes cantidades para un modelo particular, la tecnología LED ofrece la ventaja pero también el desafío de un gran número de variantes. Por tanto, el objetivo era crear una línea de producción automática y en gran medida flexible.
Uno de los desafíos fue la conexión entre el software del configurador y la línea de producción automatizada, de modo que en casos extremos hasta por una sola pieza, aún sería posible un ensamblaje automatizado. Además, la producción de impresión 3D se ha integrado en la línea de producción piloto.
Por su parte, el desempeño ambiental sostenible se evaluó utilizando la metodología LCA, para considerar las etapas de producción, uso y final de vida útil. Los resultados mostraron una reducción del impacto de aproximadamente un 30% en las categorías ambientales relacionadas con el cambio climático, la demanda de energía primaria y el daño a los ecosistemas. Esto se debe a que el consumo de electricidad en la fase de uso se redujo debido a un sistema de gestión y una mayor eficacia luminosa.
Otra mejora significativa se logró en la etapa de producción, ya que el impacto asociado al consumo de recursos naturales (minerales) se redujo significativamente en un 60%. Esto se atribuyó a un cambio en el diseño para ahorrar materiales como el acero o plásticos y así evitar el uso de materiales preciosos con una alta carga ambiental, como el oro en los LED.
Finalmente, el consorcio logró con éxito los objetivos del proyecto al ofrecer un esquema de luminarias capaces de minimizar la huella ecológica de las luces LED. Específicamente al tener en cuenta la extracción de materias primas para una economía circular, mayor mantenimiento, reutilización y reprocesamiento, todo antes de la etapa de diseño del producto para así evitar residuos y contaminación ambiental.
Por otro lado, los resultados respecto a la automatización de la cadena producción impulsarán a los fabricantes a un modus operandi más sostenible e individual, incluido el manejo de datos y medidas logísticas. Los resultados de los análisis del ciclo de vida afectarán profundamente los futuros diseños de luminarias y producción en la industria de la iluminación. Cabe señalar que este proyecto fue patrocinado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y es coordinado por Bartenbach GmBH.