Reunión internacional por el Derecho a los Cielos Oscuros

iluminet es posible gracias al apoyo de

El evento permitió reflexionar entorno a los avances de las legislaciones para la preservación de los cielos oscuros, así como las acciones que permitirían reducir la contaminación lumínica

 

Reunión interónacional "Derecho a los Cielos Oscuros"
Reunión internacional «Derecho a los Cielos Oscuros»

Es una realidad que la observación de los cielos oscuros se ve interrumpida por el derroche lumínico combinado con la contaminación de las grandes ciudades. Si bien el alumbrado de las urbes es un elemento imprescindible para la actividad nocturna, la contaminación lumínica es considerada un problema grave:

Debido al crecimiento desmedido de las ciudades en todo el mundo, sus consecuencias y la necesidad de continuar con la investigación astronómica y la preservación de los cielos oscuros de México, los días 20, 21 y 22 de enero se llevó a cabo el encuentro internacional “Derecho a los Cielos Oscuros”, en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México, organizado por la Oficina de la UNESCO en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

comite-cielos-oscuros-unesco

La contaminación lumínica producida por la luz artificial es una amenaza para la investigación astronómica, así como para los procesos naturales de un sinfín de especies. En ese sentido, Nuria Sanz, representante de la UNESCO en México, habló de los avances que el país ha realizado para contener la contaminación lumínica tanto a nivel local como federal. Mencionó que en 2006 se llevaron a cabo en el Senado de la República reuniones para proteger los sitios de la polución lumínica; en 2008 se creó un Comité Asesor Técnico para la implementación de estas regulaciones; en 2009 se contó con una propuesta legislativa, mientras que en el 2010 finalmente la ley se puso en marcha  en el estado de Baja California.

Precisamente la Ley de los Cielos Oscuros fue el tema que abordó el doctor Fernando Ávila Castro. Dijo que Baja California, donde se ubica el observatorio de San Pedro Mártir, es el primer estado de la República Mexicana con una ley para la protección de los cielos oscuros. Dicha ley entró en vigor en 2010 y ha sido el motivo para que se tomen acciones en la región: La ciudad de Ensenada instaló 25 mil equipos que por sus características de diseño contribuyen a la protección de los cielos oscuros. “La mejor estrategia para preservarlos es que la sociedad se apropie de cielos oscuros como recurso social”, señaló Ávila.

Por otro lado, Silvia Torres, presidenta de la Unión Astronómica Internacional, habló desde su trinchera sobre el interés que tienen los astrónomos en la preservación de los cielos oscuros para realizar su labor. Consideró que es responsabilidad de los científicos preservar los sitios para que se realicen los estudios sobre el universo, y señaló que en 2003 esta organización creó un grupo de trabajo para encontrar un mecanismo que pudiera medir y controlar la contaminación lumínica. “Un cielo sin estrellas es como un mundo sin flores”, concluyó la investigadora.

Malcom G. Smith, del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ubicado en Chile, habló del impacto del crecimiento demográfico sobre las zonas de observación. Dijo que es necesario equilibrar las necesidades de urbanización y la conservación de los cielos para proteger el futuro de la astronomía. Añadió que esta región es conocida como el primer Santuario de los Cielos Oscuros, y que gracias a la creación de observatorios públicos se ha promovido el conocimiento entre la ciudadanía.

Como representante de la Sociedad Chilena de Astronomía, Guillermo A. Blanc habló de la norma que regula la contaminación lumínica en dicho país, así como de las gestiones para lograr reducir la explotación minera en las zonas cercanas a los observatorios. Dijo que “es necesario estar muy atentos y tener una actitud proactiva, de manera que los astrónomos nos involucremos en difundir la importancia de los cielos oscuros, pero también en tareas muy específicas como la orientación a los ayuntamientos sobre las características de las luminarias que deben usarse en el alumbrado público y en la mejor manera de instalarlas para dar cumplimiento a la norma.” Señaló que el reconocimiento del valor de los cielos oscuros por parte de la UNESCO ha fortalecido los esfuerzos de los astrónomos en la región latinoamericana.

En la tercera sesión los especialistas se reunieron en mesas de trabajo.  Los temas que se abordaron son: Medición de contaminación lumínica y estándares de monitoreo internacional; Contaminación lumínica, normas técnicas y legislación, y Comunicación social y educación.

Durante febrero compartiremos el documento final que publicará UNESCO y que incluirá las conclusiones de la reunión.

Deja un comentario