La [r]evolución de Philips a Signify. ¿Cómo se encuentran a 4 años de la transición?

iluminet es posible gracias al apoyo de

«Nuestro ADN es la iluminación pero nuestra propuesta es la conectividad». Jorge Ávila, director comercial de Signify México.

Ya estamos prácticamente a mitad de este 2022 y si bien, todavía existe cierta incertidumbre en el aire, no cabe duda que el panorama actual ha mejorado y nos permite aprovechar para reencontrarnos con colegas y amigos que hacía tiempo no veíamos. En esta ocasión platicamos con Jorge Ávila, director comercial de Signify México para ponernos al día.

Como ya es costumbre, nos reunimos en Zoom para charlar al respecto, traer a colación un par de anécdotas y finalmente pasar de lleno a conocer de primera mano la situación actual de Signify y lo que viene a futuro.

Y para abrir esta charla, ¿nos puedes compartir un poco desde el tema del cambio de nombre de Philips a Signify y cómo que van al día de hoy? Porque mucha gente ya lo sabe pero quizás sea bueno retomarlo.

Esta transición que lleva de nombre ya 4 años, comienza un poco antes en 2016, cuando incursionamos de forma exitosa en la bolsa de Ámsterdam. Menciono esta historia porque tiene como objetivo transformar la compañía de donde nacimos como fabricantes y diseñadores de focos en 1891 a después diseñar tecnología y hoy en día ser una compañía de conectividad, por eso el cambio de nombre a Signify.

Obviamente con esta transición cambian los grupos de objetivos y la manera de presentarnos y eso quizás pudo alejarnos un poco de público, ya que en su momento pudo parecer la típica transformación que se observó en la industria en donde las empresas se separaron o fueron compradas como sucedió con nuestros competidores.

En contraste, Philips optó por la transformación, esa es la diferencia que tiene Signify en el mundo de la iluminación y este cambio es mucho más amplio, no solo hablamos de iluminación también involucra la conectividad, el data analytics y el IoT. Entonces decimos que nuestra esencia, nuestro ADN es la iluminación pero nuestra propuesta es la conectividad, eso es lo que nos tiene vigentes hoy.

Signify está orientado a dar un valor adicional a la iluminación, no solamente el ahorro de energía o cubrir espacios, sino la luz como lenguaje, un beneficio a la productividad o como un elemento que genera y brinda información.

Respecto a toda esta transición, creo que lo hicieron a buen tiempo, otras compañías están pasando por procesos de fusiones y este cambio sirvió para consolidarse. Ustedes son bastante dinámicos, han ido adquiriendo otras marcas con diversas aplicaciones, cuéntame ¿Cómo esta el paraguas de marcas, de servicios y soluciones?

Yo lo dividiría en 2 grandes columnas, por una parte tenemos una gran oferta de productos con más de 50 marcas, pero nos enfocamos a 5 de estas, y por otra parte contamos con una linea de conectividad, IoT, controles y administración de información.

De las 50 marcas respondemos desde el ADN como Philips creación tecnológica con una responsabilidad que va más allá de la venta, pues también busca responder a las necesidades globales respecto al clima, disponibilidad de alimentos, seguridad o salud y bienestar.

Para México hablamos de una campaña para darle fuerza a la esencia de cada marca. Por ejemplo con Philips como producto insignia y un respaldo de más de 125 años, lo mismo con Lightolier y su carácter arquitectónico que es sobresaliente en el tema de rieles y downlights.

Después tienes Color Kinetics (adquirido en los 90’s) con iluminación de exterior, fachadas y monumentos en donde puedes moverte a más de 2 billones de colores, con una precisión en el control y estabilidad de tonos, ahí tenemos la exposición de James Turrel en el Museo Jumex o la coordinación de escenas como con la fachada de la Torre Bancomer que cuenta con más de 2 mil equipos de Color Kinetics y ya lleva más de 5 años en operación.

Otro ejemplo conocido es Day-brite, que fue la principal marca de iluminación industrial en los 90’s. Esta marca la tenemos principalmente para gabinetes de oficinas y áreas industriales. Vieras que en este ramo a veces pareciera un sistema muy plano de solo cambiar potencia y curva pero hoy estamos sacando productos que generan un parteaguas.

Ejemplos como iluminación transversal, hoy Day-brite presenta un modelo que trabaja con la curva de distribución, cuenta con sensores de origen y que es Ready to Connect, que es lo que llamamos productos escalables. ¿Hoy ves lejano el tema del IoT en tu proyecto? Puedes empezar con la instalación nivel 0 hasta integrar gradualmente el nivel 3 y Day-brite hace justamente esta propuesta.

También está Ledalite, una compañía canadiense. Con ellos tienes los bancos Banorte que se han mantenido por la calidad no solo de la extrusión de aluminio, sino por la combinación de la óptica. También en el tema del ahorro de energía, hoy por hoy están haciendo una propuesta conectable y es conocido por estos perfiles de iluminación decorativa.

Y finalmente Lumec, una de las marcas más importantes de alumbrado público en México que logra controlar la disipación de calor. Como anécdota, aún recuerdo cuando convencí a los de Tecate sobre porqué instalar LEDs Lumec, pues porque están en Dubai a más de 40º de operación. Los requerimientos son importantes y marcas como Hadco o ALLscape ahora están integradas a Lumec.

Tenemos otras 45 marcas pero son estas las que queremos enfocar en México porque así brinda la capacidad de decisión y por lo tanto, de resultados efectivos porque se reduce el campo de selección de productos y eso es lo que estamos haciendo hoy.

Por otro lado, Interact es nuestra segunda gran columna enfocada en los temas de IoT y de aplicaciones de administración de activos. Un ejemplo es el Teatro Degollado que de manera remota se puede cambiar de escenas y a la gente del municipio le da perfecta administración de cómo y cuándo cambiar la instalación de más de mil equipos. A esto le llamamos Landmark, una arquitectura de Interact que cuenta a su vez con servicios para oficina, industria o ciudades donde no solo se manipula la iluminación, también recolecta y administra datos para convertirlos en información de toma de decisiones y esta es la cualidad que nos distingue.

Hoy trabajamos con un municipio que tiene mayor interés en obtener información en capas, ya sea de accidentes viales, movimiento de transeúntes o actividad económica. Estos datos arrojan información para tomar decisiones.

Todas las marcas que mencionas son muy emblemáticas y cubren el principal espectro de arquitectura, alumbrado público y fachadas. Oye y ahora lo que comentas, ¿Cómo van aquí en México y la región? ¿Cómo ha sido la percepción de esta nueva filosofía de conectividad?

Vamos muy bien, vamos sorteando estas crisis globales y Sergio Villalón, quien lidera la región Latinoamérica nos habla del excelente resultado que tenemos en la zona, la estrategia es buscar nuevos nichos.

Y es que la economía siempre se trata de equilibrio, puede caerse un sector pero siempre hay otro que por necesidad económica o social va a crecer y yo te puedo hablar que vamos bien, el liderazgo es claro en el sentido de no nos sentamos a ver el problema sino de salir a buscar.

Es muy interesante lo que estamos viviendo porque es una transformación personal, no podemos actuar de la misma forma que en el pasado. Pedro Martín, nuestro director general menciona mucho una frase de Bernard Shaw: “La vida no se trata de encontrarte a ti mismo sino de crearte”, y para mi contesta tu pregunta.

En Latinoamérica vemos una diferencia entre el corto y largo plazo cuando hablamos de conectividad y transformación de servicios. Lo que yo invierto hoy contra lo que cuesta a largo plazo, entonces hay un componente financiero. No es lo que inviertas hoy, sino el costo total que vas a tener a 5 o 10 años.

El reto es educar al cliente para que tenga esta visión financiera y más en Latinoamérica que se enfrenta continuamente a ciclos políticos. Es frecuente la mentalidad de que si voto por un candidato, quiero una transformación inmediata el mes que viene, es más, ni ha tomado posesión y ya necesito que haya un cambio. Somos impacientes como sociedad.

Estamos en ese proceso de hacer ver los cambios a mediano y largo plazo con un propósito fundamental, no solo hablar con el arquitecto, el ingeniero o el gerente de operaciones, ahora estamos invitando a la gente financiera, a inversionistas. El tema no es picar piedra porque hay mucha aceptación e interés por invertir, el asunto es cómo conjugamos estos compromisos a corto plazo (que son exigencias naturales), con los beneficios a largo plazo.

Cerramos la charla con un par de anécdotas de días recientes, más que satisfechos de retomar la comunicación y como bien lo menciona Jorge, enfocándose en soluciones y aprovechando los nuevos paradigmas sociales y tecnológicos es como se sigue adelante y Signify es buen ejemplo de ello.

Deja un comentario