¿Qué es el programa «Luz para la Salud Humana» del Light & Health Research Center?

iluminet es posible gracias al apoyo de

En colaboración con iGuzzini, el centro de investigación promueve y estudia el vínculo entre la iluminación y salud de las personas.

El Light & Health Research Center es dirigido por la doctora Mariana Figueiro y reúne a investigadores, educadores, diseñadores, patrocinadores y socios para identificar estrategias que puedan mejorar la vida de las personas y mantener un planeta saludable a través de la ciencia de la luz. Actualmente iGuzzini trabaja junto con el LHRC en el programa «Luz para la salud humana» enfocado en estudiar los efectos de la luz en los ritmos circadianos humanos.

El programa se enfoca en comprender y desarrollar aplicaciones de iluminación efectivas (en términos de cantidad, espectro, tiempos, duración y distribución) que preservan los ritmos circadianos correctos y, por lo tanto, alivian los síntomas de las personas que viven con la enfermedad de Alzheimer, depresión, jet. lag o trastornos del sueño.

Entre las áreas de investigación se encuentran:

Adolescentes y aulas
A medida que crecen, el patrón de sueño / vigilia de los adolescentes cambia más tarde en la noche y más tarde en la mañana. Estas últimas horas de acostarse implican con frecuencia el uso de dispositivos electrónicos auto-luminosos, que pueden perturbar aún más el sueño debido a la mayor sensibilidad de los adolescentes a la luz en comparación con los niños más pequeños y los adultos.

Alerta y rendimiento
El estado de alerta y el desempeño de las tareas se ven fuertemente influenciados por la exposición a la luz en cualquier momento del día o de la noche. La investigación en el Centro se centra en especificar la luz para promover el estado de alerta y el rendimiento en una amplia gama de poblaciones y entornos. Los submarinistas de la Marina de los EE. UU., despachadores de trenes metropolitanos o enfermeras del turno de noche se han beneficiado de las soluciones de investigación e iluminación desarrolladas e implementadas por los investigadores del Centro.

Luz en la noche
La exposición a la luz durante la noche afecta negativamente la fisiología y el comportamiento humanos, lo que conlleva un mayor riesgo de interrupción del sueño y enfermedades potencialmente mortales como cáncer, trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares. Por lo que se ha realizado una exhaustiva investigación sobre los efectos de la luz durante la noche y desarrollado técnicas para mejorar los resultados del sueño y la salud entre los adultos mayores, pacientes y trabajadores en entornos de hospital.

Iluminación de oficina
La iluminación arquitectónica ha abordado tradicionalmente el rendimiento visual y la cantidad de luz en el plano de trabajo, luego se centró en la eficiencia energética y solo recientemente consideró los resultados de salud humana. El equipo del centro de investigación ha examinado diseños de iluminación sostenible que cumplan con los objetivos de uso de energía al tiempo que promueven la salud y el bienestar de los trabajadores de oficina.

Adultos mayores y cuidado de ancianos
Las intervenciones de iluminación personalizadas pueden mejorar drásticamente la vida de los adultos mayores al promover el control postural y la estabilidad; mitigar algunos síntomas de la enfermedad de Alzheimer; mejorar el sueño y el estado de ánimo; y optimizar el rendimiento visual del ojo envejecido. La investigación de campo del Centro aborda estos temas en diversos entornos y poblaciones, desde pacientes con enfermedad de Alzheimer en instalaciones de vida asistida hasta ancianos que viven en casa.

Trabajo por turnos
El trabajo por turnos se suele realizar con falta de sueño, trastornos metabólicos crónicos (enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad), depresión y riesgo elevado de accidentes, especialmente cuando los horarios de los trabajadores implican trabajar toda la noche. Los investigadores del Centro desarrollan estrategias de intervención de iluminación para promover el estado de alerta y reducir los riesgos para la salud de los trabajadores por turnos.

Ya desde 1988, iGuzzini participó en sus primeros experimentos en el campo de la luz biodinámica trabajando junto con el Lighting Research Center (LRC dirigido por Mark Rea (ahora Director Asociado de LHRC) para presentar varios años más tarde, la primera luminaria biodinámica llamada SIVRA (Sistema de iluminación de ajuste automático). Desde entonces, ha seguido invirtiendo en la investigación y desarrollo de soluciones acorde con su visión de Innovación Social a través de la Iluminación.

Con anterioridad publicamos Luz azul y ritmos circadianos: una relación difícil pero necesaria, entrevista donde la doctora Figueiro explica con mayor detalle la importancia de hacer conciencia sobre la influencia de la luz artificial sobre la salud física y algunos estudios realizados para encontrar nuevas alternativas en el diseño de iluminación.

Deja un comentario