Seis décadas de impulsar el diseño Made in Italy

La marca iGuzzini no necesita presentación, aunque su historia no es de todos conocida

Una de las primeras empresas en Europa que impulsó la idea de que la luz juega un papel importante como valor agregado para la arquitectura es iGuzzini, misma que impulsó el diseño ‘Made in Italy’ de los años 60 y 70.

A continuación haremos un recorrido por las 6 décadas de esta marca que internacionalmente ha incursionado en la iluminación arquitectónica y ha llevado la luz a lugares de trabajo, sitios del patrimonio cultural, ciudades e infraestructuras.

1ª década

La historia inicia alejada de la iluminación, pues en 1959 Raimondo Guzzini funda en la pequeña ciudad de Recanati una empresa productora de objetos decorativos bañados en cobre, a la que llamó ​​Harvey Creazioni.

La empresa tomó un giro familiar en 1963 por la incorporación de los hermanos menores de Raimondo: Giovanni, Virgilio, Giuseppe, Adolfo y Giannunzio. A ello se debió que la compañía se rebautizara como Harvey Creazioni di Guzzini, e incursiona en la producción de iluminación colgante y lámparas de mesa y de pie.

En 1964 se incorpora a la organización el diseñador Luigi Massoni y en 1968 se crea la marca Design House con innovaciones que representan la excelencia del diseño italiano y que empiezan a tener reconocimiento fuera del país.

2ª década

Para 1974, la firma fue nuevamente rebautizada, ahora como iGuzzini. Dos años más tarde se termina la producción de artículos enchapados en cobre para concentrarse en la iluminación. El mercado internacional conoció una gama de luminarias innovadoras que incluyen downlights con revolucionarios sistemas de fijación y la serie Ufo de proyectores profesionales para lámparas halógenas de baja tensión.

En 1977, iGuzzini organiza la primera conferencia en Italia para especialistas en diseño de iluminación, en la que sigue siendo su sede Recanati.

3ª década

La empresa cambia su nombre en 1981 a iGuzzini illuminazione SpA, y al año siguiente consolida su identidad con el lema «Industria Illuminotecnica» y, al mismo tiempo, lanza la campaña de comunicación corporativa «Illuminare gli italiani» (los luminarios italianos) vigente hasta 1992.

En 1986 organiza una serie de cursos de formación en iluminación para diseñadores, por lo que la empresa es reconocida en todo el mundo como pionera en la difusión de la cultura de la luz. Al año siguiente, iGuzzini trabaja por primera vez con Renzo Piano en el proyecto Lingotto en Turín, a quien brinda diseño y producción de soluciones personalizadas.

Gae Aulenti y Piero Castiglioni diseñan en 1988 Cestello, primer producto multi-lámpara con proyectores que se pueden girar individualmente gracias a un sistema de junta universal. Asimismo, lanza sus primeros experimentos en el campo de la luz biodinámica -en colaboración con el Troy Lighting Research Center de Nueva York-, y presenta Shuttle, un proyector profesional para iluminación interior diseñado por Bruno Gecchelin, con el que gana el premio de diseño Compasso d’Oro.

4ª década

iGuzzini recibe en 1991 el Compasso d’Oro por su amplio compromiso con la promoción y el desarrollo del diseño. Al siguiente año se lanza Edge, diseñado por Piero Castiglioni, que innova en iluminación exterior gracias a la hoja de luz con la que cuenta.

La empresa presenta en 1993 en el Museo de Ciencia y Tecnología de Milán, un prototipo experimental de SIVRA (Sistema de iluminación de ajuste automático), la primera luminaria de luz biodinámica.

En 1994, a través de su campaña «Con iGuzzini contro l’inquinamento luminoso» (Con iGuzzini contra la contaminación lumínica) demuestra su preocupación por preservar la visión del cielo estrellado y aborda el tema del ahorro de energía.

Para 1998 presenta su nuevo sistema de iluminación para la Galleria Borghese en Roma, con el que lanza su programa para promover y mejorar el patrimonio cultural en Italia y en todo el mundo. Asimismo, gana el Compasso d’Oro por Nuvola, el primer sistema de iluminación urbana indirecta, diseñado por Renzo Piano.

5ª década

La empresa lanza en 1999 Linealuce, caracterizada por ofrecer una nueva forma de iluminar fachadas.

En 2000, Renzo Piano diseña Le Perroquet para iluminar el Centro Pompidou de París, un producto icónico en la historia tanto de iGuzzini como del sector de la iluminación en general.

iGuzzini lanza en 2003 su campaña «Partners for Better Light» (Socios para una mejor luz), bajo el lema «Better Light for a Better Life» (Mejor luz para una mejor vida), vigente hasta 2008. Asimismo, continúa expandiéndose internacionalmente y abre una sucursal en Rusia.

En 2006, iGuzzini abre una fábrica de producción en Shanghai, China, y lanza al mercado el primer producto iGuzzini LED: Glim Cube, diseñado por Piero Castiglioni.

6ª década

La sede de la empresa en Recanati se amplía aún más en 2010 con el Light Lab, diseñado por Maurizio Varratta. En 2011, Michele De Lucchi diseña La Venaria, luminaria que ofrece una configuración de iluminación de alta precisión gracias a su innovadora distribución óptica. Al siguiente año se lanza Laser Blade, la primera luminaria empotrable lineal con emisión circular miniaturizada para aumentar el confort visual. La solución «cut-off» emite rayos de luz que iluminan los objetos sin crear deslumbramiento.

Para 2014 se estrena Trick, la luminaria diseñada por Dean Skira, cuya innovación radica en que genera rayos de luz que crean texturas ligeras en el espacio arquitectónico.

Para La última Cena de Leonardo da Vinci se diseña en 2015 un nuevo sistema de iluminación, cuyas tecnologías innovadoras dieron a la obra la distinción de ‘restauración perceptiva’.

iGuzzini adquiere en 2017 a la empresa canadiense Sistemalux, fundada en 1984 y reconocida como uno de los operadores más importantes del mercado de iluminación norteamericano.

7ª década

En 2019, iGuzzini se une al Grupo Fagerhult, reforzando su posición competitiva en el mercado de la iluminación profesional.

Al inicio de la séptima década, iGuzzini tiene actividades de producción en más de 20 países repartidos en los 5 continentes. Su presencia es muy sólida y no dejará de sorprendernos por muchos años más

Deja un comentario