Derivado de la evolución y distribución masificada de la tecnología informática (hardware y software) en los últimos años, el desarrollo de herramientas de aplicación específica ha crecido sustancialmente, y ejemplos de ello son diseño, simulación y evaluación de sistemas de iluminación. Actualmente existe una amplia gama de software orientado a facilitar las tareas de arquitectos, ingenieros y diseñadores de alumbrado en el mundo.
Generalmente surge la pregunta sobre cuál es el mejor software orientado al diseño de sistemas de iluminación, lo anterior considerando que existe un amplia variedad con diferentes prestaciones y precios; sin embargo, resulta complicado responder a la pregunta, pues cada usuario tiene necesidades particulares para el desarrollo de sus proyectos de acuerdo con los requerimientos de sus clientes.

Con el objetivo de proporcionar una perspectiva general de la variedad de software profesional disponible actualmente para los diseñadores, a continuación se presenta una tabla descriptiva con las características de algunas aplicaciones computacionales orientadas al diseño de sistemas de iluminación.
Para mayor información puede consultarse directamente en el sitio web de cada producto; cabe señalar que la lista es limitada, pues existen más programas de diseño, algunos bien conocidos de empresas comercializadoras de lámparas y luminarias, otros menos populares de origen académico (incluyendo México) y aquellos de alta calidad pero que ya no están disponibles, tal es el caso de Lumen Micro y la serie Simply Lighting de Lighting Technologies Inc., así como el software español LX Studio.
Si bien resulta muy complicado definir cuál es el mejor software, si es factible determinar cuál es el que resultará más útil para los proyectos que actualmente desarrolla un diseñador. Para tal efecto se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El software es una herramienta que facilita el diseño y la comprensión de las características del sistema de iluminación, por lo que su uso requiere conocimientos básicos de teoría de iluminación, aún para el programa más sencillo.
- Los conocimientos mínimos que deben tenerse para aprovechar el software de diseño de iluminación son los siguientes: magnitudes en iluminación (sus relaciones y unidades de medida; flujo luminoso [lm], Iluminancia [lux], intensidad [cd] y potencia [W]); curvas de distribución luminosa; factor de reflexión; coeficiente de utilización y factores de depreciación (DLL, DLP, Mantenimiento); distinción entre lámpara y luminaria, y definición tarea visual.
- La selección del software a utilizar depende de las características del proyecto, sin perder de vista que deben cumplirse los requerimientos mínimos para satisfacer la tarea y el confort visual, así como la eficiencia energética. Un proyecto puede caracterizarse, entre otras cosas, por su grado de diseño según lo siguiente:
a. Diseño general. Iluminación general del espacio.
b. Diseño específico. Iluminación general – localizada del espacio.
c. Diseño detallado. Iluminación estética y arquitectónica del espacio.
d. Diseño de casos particulares. Luz de día, grandes espacios exteriores, combinación de los anteriores tres diseños.
Para un diseño general se puede utilizar software propietario de empresas manufactureras de equipo de iluminación y versiones básicas de productos, como es el caso del software Visual Lighting, sin descartar el uso de programas más potentes. Generalmente este tipo de proyectos requieren de una respuesta rápida por parte del diseñador y se busca cumplir con los estándares mínimos de diseño.

Para diseños específicos y detallados se pueden usar casi todos los programas descritos en la tabla anterior con algunas limitaciones particulares. Debe tenerse en cuenta que un diseño de este grado requiere una considerable inversión de tiempo y un nivel de conocimientos superior al mínimo, lo que implica un costo de diseño mayor.
Para los casos de diseños particulares que requieren un alto detalle pueden usarse softwares, como Inspirer, Litestar Pro y AGI 32, los cuales requieren un costo de inversión que bien podría retornar como parte del diseño.
En conclusión, la selección de la herramienta de diseño depende de las necesidades de cada proyecto y de los conocimientos del diseñador, teniéndose en cuenta el costo-beneficio que derivará de invertir o no en un software de diseño más costoso.
Autor
Humberto García Flores
Ingneriero Eléctrico
Desarrollador del software SIMCLI. Iluminación Interior.
Consultor en sistemas de iluminación y eficiencia energética.
Iluminet agradece a Humberto Flores que comparta sus conocimientos a través de este texto inédito.
Saludos,
Los reglamentos de iluminación son incisivos en que los software de diseño esten avalados por un laboratorio acreditado sin importar el pais de origen del laboratorio, ello quiere cedir que los resultados de los cálculos concuerdan con el software PATRON del laboratorio que acredita; de los anteriores software presentados cuales estan certificados? que opinion tiene del ULYSE de Schreder??.
Att
Farley Daza
Ing. Especialista en Iluminación
Buen día
Ing. Farley Daza.
Todos lo softwares descritos en el artículo están avalados por IESNA. No tengo la seguridad si lo están por CIE u otra institución pero es muy probable dado que están categorizados como profesionales.
Saludos cordiales
Humberto García Flores
Hola que tal,
Quisiera preguntar si alguien sabe donde se imparten cursos de AGI32 en México, especificamente en la ciudad de Guadalajara.
Gracias
Gerardo Padilla
Cordial Saludo
Quisiera que me indicara como hago para conocer cuales software estan avalados por CIE o en su defecto como se hace para que CIE avale un software.
Muchas gracias
Buenas tardes. Una pregunta: La primera foto del articulo, de qué programa es? Gracias
Estimado Dan, la imagen que aparece en este post es del protocolo DALI. Saludos y gracias por el contacto
Buen día, encuentro en la red que existe gran variedad de software que simulan entornos a iluminar, estos software por lo general se encuentran ligados a una marca que cumple con los estandares internacionales de calidad, así mismo encuentro unos mas potentes y otros mas simples pero a la hora de ajustarme a la normativa colombiana (RETILAP – SECCIÓN 210 GENERALIDADES DEL DISEÑO DE ILUMINACIÓN.- 210.2.4 USO DE SOFTWARE PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.) exige que el software cumpla de igual manera con las Normas internacionales….
….es decir que … ¿ en todos estos casos estos software son validados para diseño cumpliendo con los requisitos exigidos por los laboratorios de iluminación acreditados???
…. ¿ el fabricante debe ofrecer y/o entregar dicha certificación del software ?
… de no ser así….¿ que software es el mas recomendable o cual se encuentra certificado?
…