
Los días 7 y 8 de mayo se celebró, en la Ciudad de México, el XVI Seminario de Iluminación IES México 2014, «Siguiendo la Luz». El ingeniero Antonio Garza fue el encargado de dar la bienvenida y presentar a los invitados especiales; en seguida la arquitecta Liliana González, presidenta de IES, dio su mensaje inaugural donde habló del nuevo formato, los nuevos colaboradores y se dijo contenta por pertenecer a una comunidad en continuo fortalecimiento.
A continuación compartimos una reseña muy simplificada y seguramente injusta para el valor de la información y el diálogo ofrecido durante estos dos días de conferencias:
Día 1
Barbara Horton: «Tendencias en el Diseño Sostenible de Iluminación Exterior»
La actual presidenta de IALD inició el ciclo de conferencias, en su presentación se centró en el nuevo código energético a partir de la certificación LEED, y cuáles son las estrategias de Diseño Inteligente.
Sharon Stammers y Martin Lupton: «Connected Light»
El duo creativo de Lighting Collective presentó las 10 reglas de trabajo que rigen sus conceptos creativos, y que se pueden resumir en dos ideas: Atraer a la gente hacia las actividades del colectivo y mostrar cómo la luz puede transformar el espacio. Presentaron diversos ejemplos de vanguardia donde la iluminación, en combinación con tecnología, redes sociales, arte, publicidad, mercadotecnia, urbanismo entre otros elementos puede impactar al público y ser un vehículo de comunicación poderoso. Por ejemplo, la campaña de Heineken con LEDs dentro de sus botellas verdes para ambientar una «noche de antro».
Dan Salinas:»El proyecto espejo: Un Estudio de Colaboración»
El actual presidente de IES Norteamérica mostró el enfoque multidisciplinario del proyecto de la iluminación de la fachada del Seattle Art Museum, en el que se involucró desde el inicio al cliente, arquitecto, diseñador de iluminación, artista, especificador, ente otros especialistas. De este proyecto podemos destacar cómo las diferentes áreas que participaron mantuvieron como valor fundamental el respeto a la idea original del artista.
LINK.Youtube
Panel: Autonomia de la Luz Natural y Artificial
En esta mesa moderada por Rubén Urquijo, expertos en construcción y sutentabilidad hablaron de algunas tendencias en el diseño arquitectónico, y cómo este debería tomar en cuenta los horarios naturales de la actividad humana. De acuerdo con el arquitecto Juan Carlos Baumgarten, participante del panel, al diseñar iluminación hay que partir de cantidad de luz natural que tiene el espacio ya que muchos edificios no se ocupan de noche.

Jeannine Wang: «Aplicaciones de Iluminación OLED: Más allá de lo Espectacular»
El OLED es una tecnología novedosa, como en algún momento fue el LED, que plantea algunos retos e incógnitas, sobre todo al hablar de su desarrollo para sistemas de iluminación general. Hasta ahora se ha planteado como algo «revolucionario», pero todavía no alcanza la eficacia óptima para su integración. Por el momento nos quedamos con una tecnología que se desenvuelve aceleradamente y que es bien vista en su aplicación sobre luminarias y candiles de diseño sofisticado gracias a su flexibilidad y proporciones. La especialista norteamericana dio una perspectiva realista del momento actual que viven los OLEDs, sin sobrestimar, ni demeritar las posibilidades que tienen en el futuro cercano.
Diálogo con Jóvenes
Un ejercicio en el que estudiantes y jóvenes profesionales de la iluminación, tuvieron la oportunidad de compartir de cerca con Barbara Horton, Charles Stone, y Gustavo Avilés, la experiencia de estos maestros como diseñadores de iluminación, pero con un enfoque en el aspecto empresarial de dirigir un despacho de diseño de iluminación. Nos inquieta que en algunas presentaciones los jóvenes se enfocaron más a los aspectos de mercadotecnia que en el diseño y la técnica, que es la actividad principal de un despacho de iluminación.

Día 2
Jason Brown: Differential Value Lighting Proposition
El ingeniero norteamericano tituló su intervención Differential Value Lighting Proposition donde se centró en la evolución de las tecnologías para Iluminación y las expectativas del LED en el futuro. También abordó el tema de la eficiencia energética desde el punto de vista actual (consumo) y el objetivo energético a 2035, año en el que se espera que solo el 97% del consumo energético para iluminación sea producido por energías limpias.
Panel: Efectos de la Iluminación Dinámica sobre el Ser Humano
Germán Villalobos fue el moderador del grupo que reunió a fabricantes y diseñadores de iluminación para hablar acerca de iluminación dinámica. Se trata de una tendencia en el diseño de iluminación y fabricación de productos que busca, en términos generales, normalizar los ritmos biológicos del ser humano mediante una iluminación que imite los ciclos propios de la luz natural. Los panelistas coincidieron en que se debe favorecer la iluminación natural desde el proyecto arquitectónico y que, además, se piense en el usuario final, y que sea éste quien pueda programar su espacio para que, según palabras de Elías Cisneros se logre un «equilibrio visual, biológico y emocional».

Fred Oberkircher: The IES and Disruptive Technology in the Lighting Indsutry
El norteamericano ubicó a la industria de la iluminación en el mundo actual hipercomunicado y que vive avances tecnológicos a gran velocidad. Y cómo hemos visto que en ocasiones la tecnología, más que facilitar, complican tareas que alguna vez solo necesitaron de «un botón». «La era en que la gente quería tocar las cosas ha cambiado por la época en que solamente queremos tocar pantallas». Concluyó con una invitación para lograr un cambio en los paradigmas de iluminación en el futuro con un enfoque centrado en el usuario y no en la tecnología per se.
Charles Stone: El poder de la Luz: The Coruscant and the Transformative
El afamado diseñador norteamericano remató el Seminario hablando sobre el poder de la luz para transformar el espacio arquitectónico. A través de ejemplos del trabajo realizado con su despacho, mostró cómo pequeños detalles de luz y sombra pueden enaltecer un espacio, ilustrado claramente con el proyecto de iluminación del Museo del Arte Islámico en Doha, Qatar. Invitó a los asistentes a convertirse en buenos observadores y no solo mirar, y a empezar por la naturaleza. El discurso central de esta conferencia podría ser el de «muchos», pero cuando lo avala con sus proyectos se vuelve creíble, sólido, como una meta a seguir y de inspiración.
Gracias! Una breve pero completa reseña! Felicidades
Gracias a ti Liliana y ¡muchas felicidades por el éxito del evento! Hasta la próxima