“En la IES cabemos todos”- Jorge Bercovich

Resumen de las actividades de la XXI edición del Seminario de la IES, realizado el 3 y 4 de abril del 2019

R

El 3 y 4 de abril la IES (Illuminating Engineering Society) Sección México realizó la XXI edición del Seminario de Iluminación en las instalaciones del Espacio Virreyes en la Ciudad de México. El Seminario uno de los eventos más importantes del país, donde se reúnen profesionales de la industria de la iluminación durante 2 días con un programa de excelentes conferencias impartidas por destacados especialistas. 

Para comenzar la jornada de actividades, Jorge Bercovich, actual presidente, y Federico Suárez, director general de Zeraus y próximo presidente de la Sección México, dieron la bienvenida al evento y agradecieron a los patrocinadores. “En la IES cabemos todos” destacó Bercovich, visiblemente contento por el lleno total del Seminario, un evento que sin duda ya era importante en sus ediciones pasadas, pero que bajo su presidencia se ha enriquecido. 

Durante la inauguración también estuvo presente Tim Licitra, director ejecutivo de la IES de Norte America, quien para finalizar el acto de bienvenida presentó los planes y el crecimiento que la IES ha tenido en la últimos años.

Finalizada la inauguración la primera exposición estuvo a cargo del Dr. Kevin Houser, profesor de Penn State University, quien presentó la lectura de su propuesta para un nuevo modelo de medición del rendimiento de color: TM30. El investigador ahondo en situaciones de baja intensidad luminosa que provocan la desaturación de los colores, y que ahora gracias a la tecnología led es posible ajustar el espectro y dar mayor saturación y viveza a los colores cuando hay poca luz. 

Kevin Houser

La segunda plática estuvo a cargo de Pierre-Felix Bretón, gerente técnico superior de productos en el estudio de videojuegos Epic Games, quien presentó el potencial del motor gráfico Unreal 4 (sistema de diseño y programación de videojuegos) para desarrollar proyectos de diseño de iluminación de manera digital. En pocas palabras, el experto expuso diversos modelos 3D de construcciones en los que se podía editar la iluminación en tiempo real con la particularidad de poseer, en todo momento, la información fotométrica acorde con los estándares de la IES. 

Y más adelante Steve Erick, de Seoul Semiconductors, habló acerca de los desafíos que se han sorteado en el mercado de la tecnología LED, todo esto a partir del rápido crecimiento y adopción de la tecnología, y de cómo el fabricante ha innovado para proveer a los profesionales dispositivos de calidad y con el mejor desempeño.

Antes de terminar la primera parte del día 1 Taide Buenfil impartió una conferencia distinta de las anteriores: la arquitecta mexicana abordó el aspecto social y del bienestar, necesarios para el desarrollo de proyectos que realmente mejoren las opciones de accesibilidad para un rango más amplio de usuarios; además, remarcó la manera en que este tipo de proyectos afecta la calidad de vida de las personas. 

Y luego de la comida patrocinada por Lumiance pudimos escuchar una de las conferencias más esperadas por todos: Danielle Feinberg fue la encargada de cerrar el primer día del Seminario con su excelente ponencia “Cómo la luz da vida a las historias”. Feinberg, quien se desempeña como directora de fotografía e iluminación en películas de Pixar como Brave, Wall-E y Coco, habló sobre la capacidad que tiene la iluminación para expresar diversas escalas de emoción y empatía en el público. Su ejemplo más conmovedor fue el proceso creativo para la película Coco, para el que realizó una investigación de campo en Oaxaca, Guanajuato y Pátzcuaro, con el objetivo de asimilar de manera correcta la ambientación de la fiesta del día de muertos. 

Danielle Feinberg

Sin duda un trabajo monumental, tanto técnico como conceptual, en el que se demostró una profunda comprensión del uso y significado de la luz, además de sus colores dentro de esta festividad. Este esfuerzo culminó, en palabras de Danielle, con un filme donde se ve plasmado el empeño por “construir puentes y no muros.”

Segundo día, 4 de abril.

Para iniciar el segundo día del seminario la primer conferencia presentada fue la del ingeniero Melervey de Lutron Electronics, en la que el experto expuso la relevancia que tiene actualmente la certificación WELL Building, estándar internacional con enfoque centrado en el ser humano. Este estándar busca generar espacios laborales más saludables con un diseño de iluminación favorable para el ciclo circadiano de los trabajadores y su respectivo rendimiento. 

Luca Salas

Como pudimos ver, el Seminario de la IES fue el espacio donde se presentaron talentos con amplias trayectorias, pero también funcionó como escenario para el reconocimiento de talentos jóvenes, como el en el caso del diseñador mexicano Luca Salas, quien habló de sus experiencias de aprendizaje y las oportunidades que ha explorado en el trabajo de la luz. A través de la investigación y el registro con diferentes técnicas, el diseñador presentó sus observaciones en torno a las relaciones de la luz con el espacio y el tiempo. 

Por otro lado, Renee Borg vice presidente de Costumer Engament de Acuity Brands, platicó acerca de la manera en que los sistemas de control e interconexión se están abriendo paso como una necesidad dentro de los espacios laborales. Asimismo, describió de qué manera con la implementación de sistemas de control se ha simplificado la secuencia de operación y optimización para distintas aplicaciones que van incluso más allá de la iluminación.

Tomás Sandoval

En cuanto a la presentación “Conectividad y redes sociales ¿el nuevo reto?, Tomás Sandoval de Signify exploró la capacidad que tienen las redes sociales al permitir a los usuarios interactuar directamente con diversos diseños de iluminación arquitectónica. Entre los ejemplos más destacados, mostró cómo el proyecto de iluminación del puente Jacques Cartier en Montreal permite que, por cada tweet o reacción, el puente muestre una animación. De igual manera, explicó que este tipo de proyectos permiten un acercamiento directo con los espectadores, tal es el caso del proyecto de iluminación interactiva de Claudia Paz en el Banco de Crédito del Peru, con lo que finalmente se consigue generar un valor agregado a la arquitectura, fomentando el turismo, el sentido de apropiación y el cuidado de los inmuebles. 

Yaron Abulafia

Para terminar la parte académica de la edición XXI del Seminario de la IES, Yaron Abulafia, destacado Iluminador de escénico de teatro contemporáneo, danza, opera y espectáculos de vanguardia, presentó ejemplos exquisitos de diferentes piezas representadas en los mejores escenarios del planeta en las que ha colaborado. De acuerdo con palabras del premiado iluminador teatral: “la luz puede fabricar un espacio y dar forma a una experiencia en el tiempo, sorprendernos, crear tensión y belleza”. Para Abulafia la luz es una herramienta para detonar la imaginación, “un actor invisible” en el escenario.

El epílogo perfecto para el Seminario fue la “Muestra Tecnológica” un espacio creado para que cada uno de los patrocinadores expusiera fisicamente a los asistentes algunos de sus productos. La Muestra resultó ser una buen oportunidad para conversar y ver de primera mano las novedades de los fabricantes, aclarar dudas y abrir nuevas oportunidades de negocio entre los asistentes.

Deja un comentario