Seminario de Iluminación IES 2015

iluminet es posible gracias al apoyo de

Un resumen de los más destacado de esta reunión anual; las conferencias y diversas actividades que se celebraron los días 22 y 23 de abril en la Ciudad de México

Seminario de Iluminación IES 2015
El nuevo formato del Seminario de Iluminación de IES Sección México, que por segundo año se realiza en un lugar de lujo como es la Hacienda de los Morales, se consolida. La apuesta de Liliana Gonzalez, presidenta de la IES y su equipo de trabajo por presentar un evento de manera independiente a la ferias y exposiciones de la industria y con gran cuidado en la producción y en todos los detalles, ha sido bien recibido por la comunidad profesional de iluminación. Además, el importante grupo de conferencistas convocado y el balance temático también fue bien logrado; hubo presentaciones con orientación hacia aspectos técnicos y otras hacia el diseño de iluminación, donde las personalidades reunidas compartieron estupendas conferencias. El programa también incluyó un par de foros de discusión, el primero involucrando a clientes de la industria y el segundo convocando a mujeres del medio, una buena iniciativa, pero que tal vez, debido a restricciones de tiempo y formato, pudo haber sacado mayor provecho a los invitados. El Seminario contó con una buena asistencia, ahora con mayor participación de estudiantes, algo que siempre se ha buscado por parte de la IES y que en este 2015 se empieza a notar con la mayor presencia de jóvenes de instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, La Salle, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guanajuato, entre otras escuelas. Las oportunidades de convivencia, ese famoso “networking” tema que la IES fomenta especialmente, también se logró; el ambiente de intercambio y amistad entre la comunidad de la industria y la oportunidad de poder platicar con los conferencistas extranjeros y los fabricantes resultó, sin duda, provechoso para todos.

Liliana González durante la inauguración del Seminario de Iluminación IES 2015
Liliana González durante la inauguración del Seminario de Iluminación IES 2015

Antonio Garza, vicepresidente de IES Sección México, fue el encargado de dar la bienvenida al evento y el agradecimiento a los patrocinadores. Por otro lado, Liliana González dirigió a los asistentes el mensaje inaugural en el que remarcó la importancia de la actualización continua. Cabe destacar la presencia de Paul Mercier, presidente de IESNA, quien dirigió algunas palabras a nombre de la asociación antes de iniciar con su conferencia, la primera del programa.
Mercier ofreció la charla “Architecture for Light”. Presentó algunos ejemplos de los abusos en iluminación artificial en la que caen muchos trabajos e hizo hincapié en la importancia de la participación del diseñador de iluminación desde el inicio del proyecto arquitectónico, y culminó con algunos ejemplos en los que la luz natural es la protagonista de los espacios.
Por otro lado, la Dra. Ana María Cetto, académica e investigadora de la UNAM, reconocida por su trabajo en la gestión del Año Internacional de la Luz 2015, presentó la conferencia “Los mil y un años de la Luz”, un recorrido por la historia de la óptica y los primeros teóricos de la Luz, sus fundamentos y conceptos que se utilizan en la actualidad como el de la dualidad onda-partícula utilizado en la física cuántica. Para finalizar su intervención, anunció que el cierre del IYL2015 será en Mérida, Yucatán, durante enero de 2016.
Más tarde, Denisse Fong, quien es especialista en iniciativas sostenibles de diseño urbano, presentó la conferencia “Sustainable Lighting – In your neighborhood and around the world”. En su participación se enfocó en mostrar el papel del alumbrado público para la mejora del entorno nocturno. Con algunos ejemplos, Fong ilustró la importancia del buen diseño para la activación de la economía y la apropiación de los espacios públicos. Mencionó que hay una diferencia importante entre iluminar íconos y monumentos e iluminar un estacionamiento, al referirse a la excesiva iluminación que se especifica en lugares que no la requieren.
Dentro del programa del Seminario de Iluminación IES 2015 se realizaron dos paneles de discusión. El primero fue moderado por Peter Petersen, llevó por nombre: “Buscando soluciones óptimas, la perspectiva del usuario”. Esta actividad contó con la presencia de tres usuarios profesionales así como del ingeniero Odón de Buen, Presidente de la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía), quienes hablaron acerca de los retos que se enfrentan en el tema de iluminación día con día.
La conferencia “Uso de Energías Renovables para dar soluciones urbanas de iluminación” dictada por Yazmín Villagrán, se enfocó en el potencial actual de producción energética renovable en México. Mencionó que en nuestro país, “aun hay mucho por hacer en el tema de las energías renovables, la clave es estar informado”. Terminó mostrando cómo se pueden integrar algunos dispositivos de producción eólica para iluminación a menor escala que han sido aplicadas en parques e instalaciones domésticas.
Gladys Gatti presentó la “Renovación tecnológica de la ciudad de Buenos Aires”, en donde habló de los detalles de este proyecto. En el siguiente enlace puedes encontrar la entrevista que tuvimos con la arquitecta, donde conocimos de cerca los pormenores de este trabajo.(Click aquí)
Tocó el turno a Rick Gottlieb de presentar el tema “The LED, Bridging the Technology”. Esta fue una conferencia técnica en la que se abordaron algunos conceptos que ayudan, en la práctica, a definir la calidad de los LEDs que se integran a los luminarios. Habló de vida útil, disipación térmica, así como algunas de las recomendaciones y procesos de medición aprobados por IES como la LM-80-08 sobre flujo lumínico, y la TM-21, sobre vida útil de los equipos con LED.
Por su parte, Steven Rosen presentó la conferencia “The Lighting Designers Craft” en la que expuso, mediante ejemplos, lo que se puede lograr cuando se combinan la creatividad del diseño de iluminación y el cumplimiento de las diferentes normativas.

El segundo día de actividades inició con la presentación de Haller C. Benet sobre el proyecto de Alumbrado Público para la ciudad de Chicago. Con la visión de “cliente” Benet habló de las prioridades establecidas para la iluminación de las vialidades según su tipo, además de tomar en cuenta los íconos de identidad de la ciudad que también fueron destacados con luz. Habló de las escalas del proyecto que contempló desde el trazado de rutas turísticas hasta los detalles de la selección de los postes.
Mattew Tanteri inició su conferencia sobre luz natural presentando e invitando a la gente a utilizar la bibliografía de la IES, además de explicar su clasificación. El también profesor de Parsons, habló de los beneficios que tiene la luz natural para los humanos: desde la biología, hasta los bolsillos, por los ahorros económicos en consumo energético. Puso como ejemplo el caso de Walmart, que en Estados Unidos ha implementado luz natural en la mayoría de sus establecimientos obteniendo ahorros significativos en su facturación eléctrica.
Posteriormente Rafael Gallego, actual presidente de la APDI, habló de la “Alianza Lightscape Cities: vanguardia de la iluminación española”. Esta iniciativa generada a partir del proyecto “Valladolid, Ríos de Luz” busca posicionar a la iluminación como una herramienta para el marketing de las ciudades; surge con la idea de “contribuir al equilibrio entre los diferentes valores que conforman la iluminación de las ciudades: artístico, tecnológico y conceptual”. Ávilia, Córdoba, Logroño, Palencia, Plasencia y Valladolid han puesto en valor sus espacios históricos a partir de la iluminación de los espacios para mejorar la experiencia del turista y los ciudadanos. Gallego cerró su intervención con la muestra de algunos reportajes y videos promocionales de Lightscape.tv.
“La luz en tacones” fue el segundo panel de discusión en el Seminario y estuvo moderado por Liliana González. Subieron al escenario Angélica Valderrama, Carolina Parra, Yazmín Villagrán, Georgina Salazar y Sandra Luna, quienes abordaron el tema de la mujer en la industria de la iluminación. Contaron sus experiencias y aprendizajes a lo largo de su trayectoria en el sector y concluyeron con algunos consejos tanto para iluminadoras como iluminadores de las nuevas generaciones.
Roger Narboni, una autoridad en iluminación urbana y planes maestros, presentó el tema “Recent and future evolutions in Urban Lighting”. En esta intervención, abordó algunos de los desafíos que ha sorteado en el desarrollo de sus proyectos, desde aspectos culturales y políticos hasta técnicos y biológicos que lo han llevado a un mayor entendimiento de la iluminación artificial. En la experiencia de Narboni nos encontramos con trabajos realizados lo mismo para Jerusalén, São Paulo, o alguna ciudad de Francia. En su trabajo se nota el empeño por tomar en cuenta aspectos de las ciudades como la historia, su geografía, el paisaje, su arquitectura, para generar un concepto de la silueta nocturna de los asentamientos y su proyección a futuro.

IES ha procurado acercarse a los estudiantes con diversas actividades, y durante el Seminario de Iluminación organizó una dinámica de mesas cruzadas en las que estudiantes y jóvenes diseñadores de iluminación tuvieron un diálogo directo con prestigiados diseñadores de nivel internacional para aprender cómo han desarrollado su práctica profesional, además de comprender el valor que tiene la iluminación directamente de la voz de los expertos.
Parte de la Mesa Directiva IES 2015
Parte de la Mesa Directiva IES 2015

Con un programa de conferencias como el que describimos anteriormente, IES México logró un balance entre el aspecto técnico y el diseño de iluminación, además de un marcado acercamiento al tema de la iluminación natural. Otro punto a su favor fue la muestra tecnológica que acercó a los profesionales del diseño de iluminación con los desarrolladores y fabricantes que escuchan sus necesidades de producto.

Deja un comentario