El Seminario de Iluminación llega renovado a su vigésima edición

Este año, el seminario contó con una mayor presencia de estudiantes provenientes de diferentes universidades

Bajo el lema “Di-luz-y-dando” el Seminario Anual de Iluminación 2018, que organiza IES-México, llegó a su vigésima edición. El 18 y 19 de abril, la comunidad profesional de la industria de iluminación se reunió para disfrutar de un bien balanceado y atractivo programa de conferencias. Jorge Bercovich, presidente de IES-México dio la bienvenida a los asistentes y agradeció el apoyo a los patrocinadores que hace posible realizar un evento que reúne conferencistas internacionales en un espacio de “lujo” como la Torre Virreyes de la Ciudad de México.

Cada vez más la Sección México recibe la atención de la IES –Illuminating Engineering Society– de Norteamérica, en esta edición el evento contó con la presencia de varios ejecutivos como Tom Butters, director de educación, Jennifer Mariotta, directora de membresias y servicio a miembros, Lance Bennett actual vicepresidente y presidente electo a partir de julio de 2018, entre otros, quienes ofrecieron todo el apoyo de la institución para que los profesionales de nuestro país puedan utilizar los beneficios de formar parte de la asociación: educación, redes de trabajo, recursos y descuentos en sus numerosos eventos. La IES, busca tener una presencia más internacional y en consonancia con este objetivo procura que sus recursos estén cada vez más disponibles en otros idiomas, entre ellos el español.

El disparo inaugural de los dos días de encuentro fue un emotivo video que mostró la trayectoria de los veinte años en que se ha realizado este programa de conferencias.

Correspondió a Jorge Andrés Gaytán, de Entre Luz Estudio de Colombia, abrir el Seminario con su conferencia “Luz para la vida, de vuelta a lo esencial”. Su presentación fue acompañada con un latir de corazón y una melodía como fondo sonoro y mostró imágenes en movimiento por medio de las cuales fue explicando lo que para él debe ser la iluminación: una relación entre la luz, la naturaleza y el ser humano. La iluminación puede mejorar la forma de vivir los espacios como hospitales, aviones y sitios destinados para las personas de la tercera edad. El expositor mostró dos imágenes de un mismo sitio –un comedor listo para una cena– pero ambos con una iluminación distinta. La primera de una luz blanca y plana, la otra con una iluminación que creaba un mensaje –noche romántica– y evidenció la capacidad de la luz para hablar a través de la creación de atmósferas. La iluminación se vuelve así un elemento artístico y creador.

Jorge Andrés Gaytán

Jean Paul Freyssinier, investigador del Lighting Research Center, expuso los resultados de las investigaciones –con base en experimentos– en las que colaboró. Con ello ayudó a despejar algunos prejuicios y aclarar, la necesidad o no, de contar con diversas temperaturas de color, particularmente en oficinas. Uno de los experimentos que el Ing. Freyssinier expuso consistió en colocar a un grupo de personas a realizar distintas tareas bajo diferentes temperaturas de color y ver si los sujetos lograban distinguir un cambio de temperaturas gradual y si éste afecta su desempeño. Asimismo, se les dio el control para manejar la temperatura de color a los usuarios. Los resultados mostraron que una amplia diversidad de temperaturas no son siempre requeridas en áreas donde se realizan tareas específicas, como zonas de trabajo; la gran mayoría de los usuarios eligen alrededor de los 4000K, por lo cual se demostró que un sistema de dos primarios es suficiente.

Jean Paul Freyssinier

David Gathan, nuevo presidente de IALD, compartió algunos puntos clave para la generación de proyectos de iluminación de alto nivel desde la etapa de diseño hasta la ejecución y el mantenimiento. Con ejemplos de su trabajo, mostró algunos de los logros y retos que afronta en la ejecución de sus proyectos. También reflexionó sobre la evolución de la profesión: “venimos de una industria que ha sido análoga durante casi toda su existencia, pero ahora vive una época digital”. Antes de finalizar su presentación invitó a los diseñadores de iluminación a conseguir el CLD (Certified Lighting Designer) con los que la asociación busca homologar los conocimientos y habilidades globalmente.

Le siguió Gerard Darville, quien inició su conferencia con las oportunidades y riesgos que plantea la iluminación inteligente. Al hablar de control de iluminación, Darville se centró en las necesidades reales del usuario para optimizar el diseño de los sistemas de control a instalar y presentó algunos de los efectos negativos de un sistema de control no diseñado para los ocupantes de los espacios.

Gerard Darville

Después de la comida, se dio una plática que representó un soplo anímico para todos los presentes. Gustavo Sánchez Martínez, nadador olímpico, habló sobre sus motivaciones, obstáculos y el largo camino que atravesó para alcanzar cuatro medallas en los Juegos Paralímpicos en Londres 2012. Resaltó la perseverancia que mantuvo con el apoyo de las personas cercanas, especialmente la de su familia. La plática gustó a todos y mereció los aplausos de pie del público asistente.

Gustavo Sánchez Martínez

A la motivadora charla siguió Lance Bennet quien habló de la necesidad de conocer la parte técnica y humana de la iluminación. Hay que diseñar lo que necesita la persona, y en el sector salud, la iluminación juega un rol que se revela cada vez más esencial para la recuperación de los pacientes. Por ello al mundo de la iluminación se han acercado también enfermeras, que han tenido un contacto directo con las necesidades de las personas enfermas.

Lance Bennet

Al final del día estudiantes y conferencistas se reunieron en una dinámica de mesas cruzadas para exponer dudas y plantear inquietudes ante lo que es un reciente camino profesional en nuestro país. Participaron alumnos provenientes de la UNAM, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de Veracruz, de Sinaloa y los participantes opinaron que la plática retribuyó tanto a alumnos como a profesionales.

Día 2

Al día siguiente José Dos Santos, de Portugal y jefe de diseño y experiencia de usuario de Philips Ligthing America, habló sobre crear nuevas experiencias a través de la iluminación y cómo es que ésta puede ayudar a volver a dar vida a lugares que se apagaron con el tiempo. Como ejemplo de esto Dos Santos expuso el caso del puente Harahan Bridge, con más de 100 años, que cruza el río Mississippi y se encuentra en Memphis, Arkansas.

A él le siguió Jesús Toledo, diseñador de iluminación asentado en Aguascalientes que nos compartió varios de sus proyectos y, especialmente, el proceso para llegar a un concepto adecuado. Uno de los proyectos que mostró fue la iluminación de un centro cultural que anteriormente había sido un antiguo taller de reparación de carros de tren.

Jesús Toledo

Ralph Tuttle explicó cuestiones que afectan la calidad de la luz en los LEDs y cómo estos van perdiendo su cromaticidad. La luz del LED, por naturaleza tendiente al azul, debe ser regulada a tonos más cálidos por medio de la presencia de fósforo que recubre al chip. Sin embargo, con el tiempo y dependiendo de la calidad del equipo, el fósforo y la cubierta plástica del chip se desgastan lo cual afecta su temperatura original. Esta fue una conferencia bastante ilustrativa para aquellos que desconocen la forma técnica en que el LED funciona.

Ralph Tuttle

Le siguieron las expositoras más jóvenes de este Seminario: Florencia Castro y Mónica Llamas con “Poética y Oscuridad”. En su plática destacaron la importancia de las sombras en la iluminación donde luz y oscuridad deben convivir y acoplarse. Su conferencia fue una invitación apelante para que repensemos el papel de la oscuridad en la composición de los espacios en un mundo innecesariamente deslumbrante.

Mónica Llamas y Florencia Castro

Finalmente, para Robert Pickral de Osram el problema actual de la administración y manejo de los edificios inteligentes es la fragmentación de los sistemas instalados. Para él, un sistema de edificios inteligentes debería ser capaz de reducir los costos operativos del inmueble, además de mejorar la experiencia del usuario final. Planteó que para elegir un sistema inteligente se han de considerar cuatro puntos: el estado del edificio, presupuesto, la confiabilidad y la escalabilidad de la plataforma. Consideró que las soluciones inalámbricas son una opción mejor para estar preparados ante el futuro.

Robert Pickral

Tras la pausa de la comida, siguió la muestra tecnológica de las marcas que patrocinaron el Seminario donde vimos algunos de sus equipos y propuestas para el mercado. Finalmente, el evento cerró con un cocktail, donde se rifaron algunos equipos, libros de la Bienal de Iluminación 2016 y el Lighting Handbook. Esta parte final del Seminario tuvo como amenos conductores a Jorge Berkovich y Federico Suárez.

Jorge Berkovich y Federico Suárez

El vigésimo Seminario de iluminación de IES México, mostró en opinión de los asistentes, un buen balance entre aspectos técnicos –pero comprensibles– y temas de diseño. La charla de Gustavo Sánchez Martínez fue un aspecto nuevo que probablemente muchos jamás olvidaremos. La presencia de estudiantes de diversas partes del país fue también algo sobresaliente. Tras estos dos días el Seminario salió renovado, con aprendizajes, experiencias y conexiones, con la certidumbre de que el evento seguirá creciendo y fortaleciéndose en los muchos años por venir.

Deja un comentario