IES México 2021: El reencuentro que nos hacía falta

Quizás la distancia impidió reunirnos este año pero la comunidad de iluminación en México siempre encontrará la manera de coincidir.

Después de un año marcado por la incertidumbre respecto a la realización de muchos eventos tanto nacionales como internacionales (mismos que fueron gradualmente pospuestos o cancelados), la IES México tomó la resolución de hacer el XXIII Seminario Anual en formato virtual después de varios intentos por recorrer sus fechas.

Y es que una parte importante de esta clase de eventos es el trato entre colegas y amigos, estrechar la mano, charlar un poco a lo largo del salón Virreyes o brindar en la clausura. Sin embargo, es igual de prioritario ser capaz de adaptarse al contexto y a su vez, aprovechar las herramientas que se tienen al alcance, lo que finalmente ofreció la oportunidad de acercarnos a gente en Río de Janeiro, Islandia, Shanghai, Monterrey, Costa Rica, Mérida, Portland, Berlín, la CDMX, y otros más

El lunes 19 de abril fue la cita frente a la pantalla para encontrarnos a distancia. El primer día comenzó con un mensaje de bienvenida por parte de Javier Villaseñor, Vicepresidente IES Ciudad de México, Federico Suárez, Presidente IES Ciudad de México y Cesar Medrano, Presidente IES Monterrey.

El programa de conferencias abrió con Roger Narboni, quien nos compartió su reflexión sobre cómo el futuro la iluminación en el espacio público será mas democrática gracias a la tecnología y a que la gente podrá modificar la iluminación a partir de sus necesidades. Además mencionó que el diseño de iluminación en estos espacios públicos debe pensar en el bienestar del peatón.

Durante la conferencia «Mutaciones de la luz urbana», el diseñador francés también mencionó algunos ejemplos donde se ha considerado la virtualidad en el diseño de iluminación, para la cual se utiliza una app que muestra la iluminación urbana a través del celular en tiempo real.

También es importante que se ponga sobre la mesa la prioridad al peatón en los espacios exteriores, y en ese sentido los proyectos de Roger Narboni son una buena referencia. Pero también incluye otras contemplaciones como el cuidado de la biodiversidad.

Casi al final de su charla, durante el espacio para preguntas y respuestas, el diseñador comentó de forma tajante que en el futuro la iluminación urbana no va a realizarse con postes a lado de la calle. Ciertamente fueron palabras que en principio pueden parecer ingenuas o de ciencia ficción, no obstante, el mundo se mantiene en continuo cambio, a veces vertiginoso, por lo que debemos mantener la mente abierta ante cualquier idea.

Después fue el turno de Oriana Romero y su presentación Iluminación social: Del discurso a la praxis.

Oriana mencionó que el beneficio de la luz no solo debe realizarse en función de la productividad. Además de la funcionalidad, también debe ser agradable para quienes sus usuarios.

«¿Como sociedad asumimos que la iluminación está dada y ya? Nadie nos pregunta cómo queremos que se iluminen nuestros espacios, en nuestro barrio, nuestra colonia. Es totalmente contradictorio. ¿Dónde está el discurso de la identidad?»

Oriana invitó a la reflexión sobre la iluminación de nuestras ciudades, pero no lo hace desde la parte poética nada más, sino que profundizó en el tema y generó una serie de cuestionamientos para que entre todas las personas podamos generar mejores espacios, pero en conjunto, no con intervenciones aisladas y descontextualizadas.

Cerca del cierre de su ponencia, Oriana hizo la siguiente reflexión «Necesitamos integrar a las personas del lugar y que ellos decidan cómo quieren la luz de sus barrios. ¿No nos hubiera gustado que nos preguntaran cómo iluminar nuestro barrio?”

Como última ponencia fue el turno de Mark Lien quien platicó sobre las innovaciones reconocidas durante el último año en temas de iluminación, que incluye principalmente aquellas tecnologías ultravioletas que tuvieron gran auge este último año debido a la contingencia sanitaria.

Para el segundo día continuamos con temas de salud “¿Qué cambios se acercan para los estudios de diseño de iluminación respecto al COVID?” por Carrie Hawley CEO de HLB Lighting.

Uno de los elementos que más resaltó esta charla fue la importancia del bienestar laboral y mental de los equipos de trabajo que se encuentran a distancia o que tienen que asistir a las oficinas. No solo como parte de una tendencia respecto al wellbeing, sino como una necesidad primaria en esta clase de entornos, ya que implica un beneficio mutuo que repercute directamente al servicio que se ofrece a los clientes y esto a su vez, al crecimiento positivo de los despachos o empresas de iluminación. De igual modo, habló de cómo los despachos deben replantearse los servicios que ofrecen y expandirlos de acuerdo a las necesidades y tecnologías actuales.

La siguiente conferencia a cargo de Alejandro Díaz Infante destacó de qué manera los criterios de iluminación van cambiando con el tiempo. De igual forma, presentó una propuesta del uso de «Iluminación integrativa» en lugar de Human Centric Lighting por parte de la CIE.

Para el final del segundo día, entramos a un tema que en ocasiones no se contempla del todo y es la importancia de la contextualización cultural de y su influencia en el modo de iluminar sus espacios. Para ello, el diseñador Carlos González Galán buscó responder: ¿Por qué las fachadas son tan brillantes en China?

En resumen, el uso de colores tan vivos implica un recorrido por la propia historia en China, ya que, en el pasado, su uso implicaba un símbolo de poder y riqueza entre los mercaderes, significado que de cierta manera se ha mantenido al día de hoy.

Continuando con las actividades del miércoles, Dane Sanders inició el tercer día con la conferencia “Iluminando el camino hacia LEED Platinum”, refiriendo a los créditos de la calidad de la iluminación que permiten crear edificios saludables, productivos y sostenibles.

A pregunta de uno de los asistentes, Dane mencionó que la arquitectura bioclimática es un buen punto para iniciar la certificación LEED, y que la edad de los usuarios es uno de los principales criterios para la iluminación de interiores, y tomó como ejemplo las casas de retiro para las personas de la tercera edad.

También durante el tercer día del XXIII Seminario de Iluminación se llevó a cabo una dinámica llamada «Mesas Cruzadas». Aprovechando la oportunidad de conectarse a distancia, cuatro de los conferencistas platicaron con algunos de los jóvenes participantes para establecer un diálogo coloquial, sin formalidades, y así intercambiar opiniones sobre diversos temas. En sesiones de 20 minutos, aproximadamente, Carrie Hawley, Naomi Miller, Marc Lien y Darío Núñez nos dejaron interesantes conceptos.

Los temas para el jueves 22 de abril fueron muy variados, desde el trabajo colaborativo, la actualidad del alumbrado público en México y la iluminación para la gente. Mónica Lobo, la siguiente presidente de IALD, mencionó que la situación que vivimos desde el año pasado ha propiciado un acercamiento entre los profesionales de la iluminación, y que vivimos un momento de creatividad por lo que el futuro del diseño de iluminación es muy interesante. Pero sobre todo, destacó la importancia de formar parte de las asociaciones de especialistas para mejorar en el trabajo individual pero también en el colectivo.

En seguida, Héctor Ledezma de Conuee presentó el panorama en el alumbrado público en México, el cual a nivel nacional ha logrado reducir 21% del consumo de energía eléctrica en los últimos 10 años. Entre las razones que lo explican está el cambio tecnológico en las luminarias, incrementando el uso de LED, así como de la implementación de Normas Oficiales Mexicanas para las luminarias y a la instrumentación del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal.

Para el cierre de este penúltimo día, Naomi Miller conocida como La Señora de la Luz, abordó el diseño de iluminación enfocada a los peatones, haciendo notar que es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años. Destacó algunos errores, como brillo y deslumbramiento, y las formas de corregirlo, así como los daños por contaminación lumínica y la atención que hay que poner en ello.

Finalmente llegó viernes (quizás demasiado pronto). El último día del Seminario comenzó con la presentación del diseñador Darío Núñez y la noche nórdica. Que en principio sabemos que las estaciones en los países septentrionales es muy diferente, tienen largos periodos de oscuridad, razón que los lleva a tener una relación muy diferente con su iluminación y los vínculos sociales que se crean en torno a ella.

Con la plática de Brienne Musselman pasamos a conocer cómo se transformó exitosamente un estacionamiento en Detroit a un parque donde una vez más el tema es la apropiación cultural de la gente con sus espacios y la función de la luz como el catalizador.

Finalmente, la última conferencia estuvo a cargo de Christopher Bauder quien presentó parte del proceso creativo de sus performance audiovisuales en colaboración con el artista Robert Henke. Si bien la primera impresión era de una charla más subjetiva para hablar de luz, arte y música, los temas giraron más en torno a conceptos técnicos, pues Bauder comentó que en muchas ocasiones los proyectores existentes en el mercado no eran suficientes al punto de modificarlos personalmente para lograr los efectos visuales que el tenía en mente.

Sin duda la edición XXIII será recordada por mucho tiempo, no solo porque implicó un extenso trabajo por parte de los organizadores sino también por la calidad de su contenido y la gran participación que tuvo a pesar de la distancia. Día con día se pudo apreciar la presencia del público, ya sea con felicitaciones, agradecimientos o un sin fin de preguntas.

En esta ocasión puede que haya faltado el cruce de palabras, el encuentro espontáneo en la mesa de bocadillos o el recorrido por los stands para ver de primera mano los nuevos desarrollos de los patrocinadores. Sin embargo, nos queda un buen sabor de boca que ante los retos actuales la comunidad de iluminación buscó adaptarse para ofrecer un evento de gran calidad.

[box] Las sesiones pueden ser consultadas por quienes se hayan inscrito y también para aquellos que aún están interesados en inscribirse. [/box]

3 comentarios en «IES México 2021: El reencuentro que nos hacía falta»

  1. Guillermo Vimos desde Ecuador. Ciudad de Cienca. Mi opinión es que todos los que hacemos iluminación de alguna manera pensamos en el confort y seguridad de los usuarios de éste servicio público. Aquí en mis y como Exdirector de Alumbrado Público de CNEL (CORPORACION NACIONSL DE ELECTRICIDAD). en el año de 2015. Se da inicio a un proyecto denominado sdo «Ilumina tu barrio» proyecto que tiene como política de ESTADO llegar a iluminar todas los centros urbanos y rurales marginados de este servicio y además al «mejoramiento de la calidad del servicio en los servicios existentes. Mas de 60 millones de dólares americanos se invierten en este PROGRAMA . Esperemos que en futuro cercano se de inicio al CAMBIO tecnológico mediante la UTILIZACIÓN DEL LED.

    Responder
  2. He criticado duramente a «ilumina tu barrio» Con seguridad un programa creado para atender confort y seguridad en espacios rurales y urbanos, ¿piensan eso realmente en la provincia donde cuando van a la empobrecida parroquia ponen 4, 6, 8. luminarias y desaparecen? Hoy mismo un rezago del más atrabiliario de los correísmos. El alumbrado público deben manejarlo los municipios y no picarones encaramados en las oficinas de CNEL en las provincias. Señor Vimos ¿tiene sentido esto de municipalizar el alumbrado público, porque no se discute si lo que se liquida en cada planilla de consumo es un recurso que invertido debidamente, le juro, no conoceríamos oscuridad ? Alguna vez escuché las cuentas de las inversiones de «ilumina tu barrio» un platal, seguramente autobombo, pero estas inversiones programadas desde los municipios tendrían si, preocupación por el confort y la seguridad y no solo hacer obra y claro, afanar un poco.

    Responder
  3. Hola Guillermo, me gustaría saber si en el programa “Ilumina tu barrio” hubo algún proceso de participación ciudadana ya que por el título se sugeriría alguna forma de involucramiento ciudadano.
    ¿Cuáles fueron las características de la iluminación instalada?

    Gracias!
    Oriana Romero

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: