La luz nunca pasa de moda, el objeto sí: Juan Pablo Serrano

Una conversación sobre la trascendencia de la luz en la arquitectura


La pasión por la luz del Arquitecto Serrano viene de familia. Su abuelo era un apasionado de la luz, sobre todo la luz del sol; fue el creador de un aparato conocido como “solmetro” que se usaba para simular la entrada de la luz natural en las maquetas.
Su bisabuelo, Francisco Serrano fue pionero del cine en México en la época Porfiriana, y su abuelo, del mismo nombre, se encargaba de colocar las cornisas luminosas en los teatros. Para Juan Pablo el gusto por la iluminación nace antes de estudiar arquitectura durante su etapa de preparatoria, cuando con un grupo de amigos experimentaban con equipos de iluminación para fiestas. Siempre le atrajo la tecnología y desde entonces ya fabricaba sus propias lámparas utilizando incluso faros de avionetas.
Al final de la carrera, ya en las prácticas de las obras, ese mismo interés por ambientar los espacios se repite en sus trabajos de arquitectura pasando así de lo efímero de una fiesta a lo permanente de una construcción.
Juan Pablo “nace” con el bajo voltaje, donde experimenta con efectos de luz y así como muchos se convierte en creador de sus propios equipos. Son los inicios de los 90´s y no había en México importadores de luminarias, así que Serrano diseña y manda fabricar las lámparas que quiere usar en sus obras, conoce desde transformadores hasta acabados y busca quien “electropinte” sus equipos.
Desde entonces, su arquitectura siempre va acompañada del diseño de iluminación, refuerza las estructuras por medio de la luz, ilumina exteriores como una extensión del espacio interior y cada proyecto se vuelve una oportunidad para plantear el uso de nuevas tecnologías.
Al Arquitecto Serrano le gusta visitar las expos, ver lo nuevo y ser de los primeros en incorporarlo a su trabajo; a esto ahora se suma el tema de control, que también le apasiona.
Desde los inicios de su carrera en los 90´s ya instalaba controles a base de señal FM para crear escenas, dimeos que él mismo programaba y jugar con la luz. Su tesis para titulación fue sobre el Sol, tema que siempre le ha apasionado.
Para Juan Pablo los espacios en una construcción son como el escenario del teatro, un lugar donde la obscuridad debe desaparecer. “Una residencia bien iluminada hace la diferencia para el cliente”.
Su carrera le ha permitido vivir la evolución en los equipos de iluminación, colocó los primeros up lights empotrados a piso y está de lleno involucrado en la escalada vertiginosa de la tecnología.
A partir de 2010 y gracias a que ha participado en proyectos cada vez más grandes ha integrado equipos multidisciplinarios que puedan abordar el tema de la sustentabilidad; así, ahora el arquitecto marca criterios, pero es el equipo especialista en cada una de las áreas quien aporta para el desarrollo del concepto.

En el despacho Serrano-Monjaraz sus consultores se vuelven sus amigos; los proyectos, son más que trabajo la excusa para reunirse y cambiar el sentido de la obligación por el placer de plantear ideas “locas”, innovar, ver nuevas puertas abrirse y dar imagen diferente a sus proyectos.
Un ejemplo de la estrecha relación es la que tiene con Luis Lozoya, con quien ya casi “se lee la mente”, saben lo que van a decir, son como un equipo de futbol que se conoce y sabe qué esperar uno del otro.
En su despacho privilegian el trabajo en equipo, no les gusta que el arquitecto sea quien lo diga todo, se unen a las buenas ideas y propuestas de quienes están invitados a un proyecto.
Hablando sobre la iluminación en las obras, Juan Pablo describe la evolución como una historia donde al principio todo estaba en la imaginación, después los renders permitieron simular la colocación de las luces, ahora el fotorrealismo permite programar ángulos, temperatura, potencia, dimensiones, curvas, etc. Aun así, para él, la prueba de iluminación en el sitio es indispensable; ir al lugar y ver si lo que se pensó y se simuló ocurre de verdad, o si ocurre otra cosa y hay que aprovecharlo. Siempre buscando respetar las texturas, resaltar las estructuras y mantener el orden estético.
Cuando van los fotógrafos hay nuevas oportunidades, la lente muestra lo que el ojo no ve. Trabajos como los de Jaime Navarro, Pedro Hiriart o Sandra Perez Nieto, entre otros fotógrafos con los que trabajan Serrano-Monjaraz, aportan una nueva propuesta que sorprende al arquitecto y sublima su concepto.
[box3l]Serrano-Monjaraz Arquitectos es una firma fundada en la Ciudad de México en 1992. Su objetivo es el desarrollo de espacios arquitectónicos en los que la calidad se logra por el adecuado uso de materiales y la luz como elemento creativo.
[/box3l]
Juan Pablo Serrano considera que dentro de su carrera como arquitecto un hito que lo cambió fue haber recibido un curso sobre la responsabilidad en el consumo de energía, donde la iluminación juega un papel preponderante. La iluminación solía ser un despilfarro, ahora se toman en cuenta no solo costos, sino el impacto sobre las ciudades y la naturaleza, el arquitecto cada vez que instala una fuente juega con la conciencia del mundo que recibe y el que desea heredar. Tal vez los sitios más difíciles para lograr esto sean las oficinas que se certifican LEED, por lo que deben ser eficientes y espectaculares, es tarea de quién ilumina que lo espectacular sea consciente.
Para cerrar, Juan Pablo describe su pasión por la innovación como una eterna búsqueda en cada expo, en cada catálogo, en cada visita de un representante de ventas, de ese producto que “enchina la piel” y que le permitirá crear una propuesta diferente en sus proyectos.
La innovación es la excusa del arquitecto para reinventar las ideas de iluminación, ritmos, ópticas, temperaturas y así ir cambiando tendencias. Cuando un diseñador de iluminación le presenta algo nuevo “le hace el día”. 
Hay que saber cuándo la luz debe ser protagonista y cuándo debe quedar en segundo plano. “La luz nunca pasa de moda, el objeto si”, por lo que Serrano siempre busca la manera de que su arquitectura no pase de moda a través de la iluminación.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo