Por Fernando Mazzetti DECOmobi
Y nada menos. Son ellas las responsables de que los objetos cobren volumen, ganen textura y profundidad. Desde tiempos remotos, cuando la sombra generada por una pieza denominada gnomon sobre un disco de piedra permitía medir el paso del tiempo, hasta el menos científico pero divertido juego infantil de hacer sombras chinas con nuestras manos y transformarlas en pájaros, conejos o monos, las sombras han recorrido un largo camino abarcando áreas tan diversas como la Pintura, Arquitectura o Astronomía. Para muestra, dos ejemplos…
Mayas o la serpiente emplumada
La cultura maya ha dejado gran cantidad de construcciones. Allí se evidencia el enorme desarrollo alcanzado en arquitectura, matemáticas y astronomía. En esta ocasión me quisiera ocupar de una de las más destacadas obras que aún perdura: la pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá, estado de Yucatán, México, construida en el año 800 d. C.
Esta pirámide escalonada, conocida también como”El Castillo”, tiene en sus cuatro caras escalinatas que conducen al templo en su parte superior. Cada una de ellas tiene 91 peldaños, que, sumados a los de la base del adoratorio hacen 365, uno por cada día del año. Desde el punto de vista astronómico es de destacar que cada lado está dirigido a un punto cardinal. Si bien no es la más grande, es la que despierta mayor atracción en dos días específicos del año: el equinoccio de primavera y otoño del hemisferio norte.
Miles de personas se reúnen en ese lugar para contemplar un fenómeno que ocurre cuando los rayos del sol inciden de cierta manera sobre la arista de la pirámide escalonada. Estos escalones proyectan sombras zigzagueantes sobre el lateral o petril de la escalera norte, estas sombras son triángulos isósceles que forman el cuerpo de una serpiente; al final, una enorme piedra, tallada con forma de cabeza de serpiente emplumada que con increíble precisión completa una figura que desciende de lo alto de la pirámide.
Para los mayas este acontecimiento estaba íntimamente ligado con la labor agrícola y desde lo político con el manejo de masas, a nosotros simplemente nos sigue maravillando que hayan sido capaces de llevar a cabo esta obra sin las herramientas tecnológicas de nuestros días.
Existen varios ejemplos del efecto de la sombra en el paisaje urbano, uno de ellos es el emblemático edificio de Transamerica Pyramid en San Francisco que por su forma piramidal genera menos sombra de la que lo haría si fuese un prisma, se ha convertido casi en un símbolo de esa ciudad tanto como el puente Golden Gate y la ex cárcel de Alcatraz o una poco conocida pero atractiva instalación de un artista llamado Morfai en Lituania donde el efecto de luz ysombra se transforma en protagonista principal.
El «Sembrador de Estrellas» es una estatua que está en Kaunas, Lituania. Durante el día puede pasar desapercibida. Un bronce más, herencia de la época soviética. Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título.Y su nombre pasa a tener sentido:
Sigamos sembrando luz, las sombras se hacen solas.
Fernando Mazzetti
Diseñador de Interiores e Iluminación
Director sede Flores DECOmobi
Agradecimientos: la presente nota fue publicada en la edición 47 de la revista Megaluz de Argentina.
sombras nada mas…
soy exalumna de DECOMOBI Suc.Centro 2008-2009.
Escribí ésta nota un año y medio antes de ir a Chichen Itza, en realidad no sabía que iría, no estaba en los planes en ese momento. Cuando estuve en el lugar casi me muero de la emoción, el lugar es impresionante. Mas alla de la publicidad y del falso fin del mundo, el sitio deja impactado. Cómo lo hicieron?
Escribí ésta nota un año y medio antes de ir a Chichen Itza, en realidad no sabía que iría, no estaba en los planes en ese momento. Cuando estuve en el lugar casi me muero de la emoción, el lugar es impresionante. Mas alla de la publicidad y del falso fin del mundo, el sitio deja impactado. Cómo lo hicieron?