«No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable».
En esta ocasión en Iluminet hablaremos de un personaje, que por su propuesta introduce en un mundo casi inimaginable, que cautiva y envuelve por sus propuestas visuales: Tadao Ando, reconocido arquitecto que desde el diseño de su “Row House“, una pequeña vivienda en un suburbio japonés, se ha posicionado como uno de los más reconocidos arquitectos de nuestros días.
Tadao Ando nació en Ozaka en 1941, a temprana edad quedó bajo los cuidados de su abuela -de quien adoptó el apellido- sintió la necesidad de aprender el arte de la construcción. Antes de esto, aprendió el oficio de carpintero con un vecino, donde ya empezaban las primeras muestras de su capacidad creadora.
Debido a su situación económica se vio obligado a aprender desde el lugar de los hechos. Se dio a la tarea de recorrer templos, viviendas y museos para ver la puesta en escena de lo que la universidad, casi inalcanzable para su presupuesto, no podría enseñarle -al menos por ese momento-.
De carácter duro de roer –como lo describen algunos- pasó desde carpintero y boxeador hasta profesor de reconocidas universidades estadounidenses como la de Yale.
Hay quienes hablan de que la obra de Ando empezó a trascender con su pabellón japonés para la Expo 92 de España, puesto que tres años después recibiría el Pritzker, reconocido premio de la arquitectura. Sin duda, la trayectoria de este arquitecto autodidacta ha marcado las tendencias en la arquitectura a nivel global.
Sería aventurado hablar de la mejor obra del afamado arquitecto, pero sí podemos mencionar una en particular, la iglesia de la luz.
Ubicada en una esquina de una zona residencial de Ibaraki, Osaka, compuesta por dos edificios, con un acceso intencionalmente indirecto que llega a una plaza que distribuye la entrada a ambos complejos. El ambiente de la nave principal está acompañado únicamente por la luz, que se filtra desde el frente, por la abertura con forma de cruz que ilumina la sala.
Este edificio reemplaza a una estructura preexistente de madera. Con un mínimo presupuesto, el diseño se ciñó a un concepto simple: suelo, pared, techo y aberturas para la luz y es al tratamiento de la luz que debe su nombre.
Para algunos podría ser un simple cubo de hormigón, pero Ando le brinda ese toque que la convierte en una obra de arte, expresando así el carácter de la simpleza combinado con la suntuosidad de lo religioso, de los espaciós de reflexión.
Si bien utiliza los conceptos de la arquitectura japonesa, sus espacios tienen más de encierro que de abertura. Utiliza las formas puras y la luz natural para articular los espacios, y las sombras para suavizarlos y envolverlos. El uso de paredes de concreto, marcos, cámaras, vidrios, ladrillos, piedras y elementos naturales revelan un sentido del orden. Tadao Ando usa paredes muy sólidas para delimitar los espacios humanos, desviando a sus edificios del caos urbano circundante desde afuera y encerrando espacios muy privados desde el interior. Una frase de este arquitecto japonés define toda su obra: «No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable» (http://www.arqchile.cl/tadao_ando.htm)-.
La naturaleza es un referente en la arquitectura japonesa, Ando ha tomado en este sentido el concepto de la luz con un carácter abstracto que distingue la mayoría de sus obras.
Ando ha logrado trascender de lo tradicional a lo contemporáneo, mediante el cuidado de la conexión entre hombre y naturaleza, lo espiritual, de lo público y lo privado. La arquitectura de Tadao Ando no escatima en simbolismos, que aunque abstractos, se encuentran siempre presentes en sus creaciones. La utilidad de lo simple es de gran ayuda, puesto que reconecta –a su modo- lo cotidiano del exterior con lo privado al interior de sus construcciones
Entre otras obras se encuentran:
– Fundación Pulitzer (St. Louis, Missouri),
– Viviendas Rokko (Hyogo, Japón)
– Capilla en el Monte Rokko (Kobe, Japón)
– Museo Suntory (Osaka, Japón)
– Museo de Arte Moderno (Fort Worth, Tejas)
– Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón)
– Pabellón del Japón, Exposición 1992 (Sevilla, España)
– Espacio de Meditación para la UNESCO (París)
– Centro de Congresos (Nara, Japón)
– Estación de Ferrocarril (Kyoto, Japón)
– Edificio de Conferencias de Vitra (Weil am Rhein, Alemania)
– Casa Koshino (Ashiya, Japón)
– Centro de Investigación de Benetton (Treviso, Italia)
– Edificio de Oficinas de Raika (Osaka, Japón)
– Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón)
– Edificio Time (Kyoto, Japón)
– Edificio Bigi Atelier (Tokio)
– Templo del Agua (Tsuna, Japón)
Wow! I’m truly enjoying the design of this blog http://www.iluminet.com/tadao-ando/. It’s simple, yet effective. A lot of times it’s very difficult to get that balance between superb usability and visual appeal. I must say you’ve done a great job with this. Additionally, the blog loads extremely fast for me on Safari. Excellent Blog!