Hablar de luz fue nuevamente el motivo para reunirnos después de tanto tiempo. Pasaron 3 años desde la última Bienal de Iluminación y volvernos a reunir era una necesidad que se transformó en jubilo. Siempre es un gran motivo reconocer el trabajo del diseño de iluminación hecho en nuestra región, y en esta ocasión el resultado fue increíble.
La Tarde de Luz del 24 de febrero de 2022 inició con la presentación de los 48 proyectos elegidos por los seis jueces y la ‘Elección del Público’ para tener un total de 49 proyectos que conforman el Libro y la Selección de la IV Bienal de Diseño de Iluminación de Iberoamérica. Diana y Luis Juan informaron que en esta ocasión fueron 196 los proyectos inscritos, provenientes de 19 países, y que la evaluación por parte del jurado no fue una tarea fácil.
Aquí puedes ver el inicio de la Tarde de Luz y la primera mesa de diálogo
Por cierto, el Libro es una edición espectacular por la presentación de las fotos, la calidad del papel y la impresión, la incorporación de códigos QR para ampliar información de cada proyecto y otros detalles que descubrirás cuando lo tengas en las manos.
Compartir lo que se sabe
A continuación, vino la mesa de diálogo “La evolución del diseño de iluminación en Iberoamérica”, coordinada por Diana Solís y en la que participaron Claudia Paz, Marco Góngora y Javier Ten. Cuatro jueces de la IV Bienal hablaron de lo enriquecedora que fue experiencia y de la evolución que ha vivido el diseño de iluminación en la región desde la primera Bienal en 2014 hasta ahora.

Para Javier Ten, la profesión va para arriba y se refleja en la calidad de los proyectos inscritos a la Bienal. “Fue muy difícil decidir qué trabajos se quedaban en la selección final. El diseño de iluminación es muy auténtico y no es copia de lo que se hace en otros lugares. Es una profesión muy madura en la región”.
Marco Góngora habló también del compromiso de ser juez. “En algunos casos veíamos hasta los pequeños detalles para poder descartar un proyecto. Fue un trabajo obsesivo en un grupo de trabajo abierto al diálogo para defender los proyectos”.
Diana agradeció lo aprendido en las pláticas y en la convivencia entre todos los jueces, a quienes se debe agregar a Esther Torelló y Dean Skira, quienes no estuvieron presentes en la mesa de diálogo en la Ciudad de México.
Para Claudia Paz fue un ejercicio en que aprendió también de los proyectos a evaluar. “En esta profesión nunca dejas de aprender, la creatividad no tiene límites y se trata de compartir lo que sabes”.
Tan fundamental la luz como la comida
El auditorio Torres Bodet del Museo de Antropología seguía recibiendo a los inscritos a la Tarde de Luz. Por ahí de las 5:30 Ignacio Valero inició su participación diciendo: “La comida, como la luz, es una necesidad fundamental”. En su conferencia “Iluminamos como comemos: una suculenta historia del diseño de iluminación”, hizo un ingenioso recorrido por 6 escalones evolutivos de la relación entre la comida y la iluminación.
En una de sus reflexiones planteó que posiblemente el primer proveedor de iluminación fue quien pudo dominar el fuego, para después hablar de la vela como un artículo de lujo en las primeras sociedades, y al que pocos podían aspirar para poder iluminarse.
El momento de más aplausos para Ignacio fue cuando describió a la Estatua de la Libertad como un monumento al diseñador de iluminación, “porque lleva un libro con las normativas que hay que cumplir, también una fuente de luz (la antorcha) y tiene la cabeza llena de luces”.
Esta es la conferencia de Ignacio Valero
Finalmente, hizo una relación entre el diseñador de iluminación y quienes se dedican a la preparación de la comida, dejando para la reflexión que hay especialistas en la preparación de los alimentos que buscan reconocimiento, otros que atienden las necesidades nutricionales de la población y hay quienes abren un pequeño negocio en el barrio para atender a sus vecinos. “La tarea es para todos elegir lugar y narrativa”.








A continuación, Antonio Garza hizo una invitación a acercarse a IES México, a conocer lo que ofrece para sus miembros y las oportunidades de educación para crecer como profesionales.
Máscara contra cabellera
Siguiendo las medidas de sanidad por parte del Museo, el auditorio cubrió la capacidad permitida para la segunda mesa de diálogo, “Fabricantes y Diseñadores de Iluminación, una simbiosis necesaria”. Luis Juan moderó el diálogo que tuvo como recuento que no hay rudos y técnicos en la industria de la iluminación, como si lo hay en la lucha libre, y el trabajo en conjunto llevará a importantes resultados en los proyectos.
¿Puede incomodar al diseñador de iluminación que los fabricantes tengan un staff de diseño? Elías Cisneros tomó la palabra para decir: “No nos incomoda, ¡nos encabrona! El fabricante puede brindar una asesoría gratuita, y el cliente con tal de no pagar más lo acepta como un proyecto de iluminación, y luego el resultado no es el esperado. Es mucho lo que está en riesgo para mal pagarlo”.




Otra manera que el cliente encuentra para ahorrar dinero es la homologación de productos, planteó Alfredo García, del estudio ClaroOscuro de Colombia, para referirse a los productos que ofrecen buen resultado, pero son más baratos y de calidad menor, lo que finalmente resulta un gasto inútil.
Al respecto, Angélica Mayorga, directora general de Simon México, puso un ejemplo propio en el que recibieron quejas de un producto vendido como de la marca y cuando se revisó el proyecto era un producto distinto. “Lo barato sale caro. El diseño y la calidad tienen un precio”.




También se hizo mención del papel que juegan los contratistas, los instaladores o los distribuidores eléctricos en los proyectos de iluminación, en una cadena de talentos para un proyecto exitoso.
“Los fabricantes son parte de nuestro equipo”, dijo la diseñadora de iluminación Érika Andrade y previamente señaló que hay que ajustarse al presupuesto y a las necesidades del cliente, “y a veces tendremos que poner 3 focos, pero estarán bien puestos”.
El rol del cliente en un proyecto también fue abordado por Xavi Andreu, director comercial general de LEDS C4. “El diseñador debe entender muy bien al cliente y debe encontrar la forma de comunicarse con él, porque nada es más peligroso que un ignorante motivado”.




Thomas Paterson, director del estudio Lux Populi, pidió el micrófono y señaló que no se puede menospreciar la inteligencia del cliente. “Decir que debemos educar al cliente es una tontería. Lo que debe hacer el diseñador de iluminación es mostrar cómo y porqué se hace diseño, es la forma de dar valor a lo que hacemos”.
Federico Suárez, director de Zeraus, destacó que vivimos la época de la iluminación más impresionante de la historia. La tecnología nos permite grandes realizaciones y dar el mejor aprovechamiento a la luz.
Rubén Urquijo, representante de Lutron, recapituló diciendo que en línea de producción no solo participa el diseñador y el fabricante, también son parte el constructor, el instalador, el contratista y el desarrollador del proyecto o arquitecto, y todos deben seguir una línea para tener un logro importante.
A manera de cierre, Luis Juan mencionó que la metáfora culinaria de Ignacio Valero merecía regalías y a partir de ella pidió a los participantes de la mesa que describieran cuál es el papel que desempeñan en la industria de la iluminación desde el lenguaje gastronómico. ¿En la cadena de la comida eres comensal, mesero, cocinero, chef o cómo te ubicas? Más de uno dijo que no le gusta cocinar, pero le gusta comer bien, alguien más dijo que le gusta experimentar con condimentos y sabores para intentar crear recetas nuevas. Uno más dijo que le gusta cocinar y comer, pero se asume más como abastecedor. Hubo también que se dijo ser master chef en el mercado de la iluminación y el restante invitado se asumió como un mezclador de cocteles.
En seguida puedes ver toda la mesa de diálogo
Luis Juan destacó que la industria de la iluminación es muy compleja y a ella se suma Iluminet como medio de comunicación. Gracias a los asistentes y a quienes siguieron la transmisión fuera del museo. Lo abrazos no se acabaron ahora y busquemos la oportunidad de seguirnos comunicando.
La SOCIALIZACIÓN de proyectos y diseños y prácticas constructivas benefician a todos. Es la oportunidad de exponer y compartir criterios y resultados basados en la tecnología actual y futura. Éxitos