Temperaturas de color y telegestión urbana en el XLVIII Simposium de Alumbrado Público

Un tema recurrente fue sobre los posibles cambios en la iluminación pública que están por verse en un futuro cercano.

El Comité Español de Iluminación organizó el pasado mes de mayo la edición 48 del Simposio de Alumbrado Público en Cartagena, España. El programa contó con 73 ponencias y 3 mesas redondas donde intervinieron diversas universidades y empresas del sector de alumbrado público, entre las que se destacó la participación de ATP.

La compañía navarra estuvo representada por tres de sus especialistas: Andrés Armañanzas, director del Departamento Lumínico; Guillermo Redrado, vicepresidente de Operaciones y Delegado Zona Norte del CEI, y Sandra Solán, directora de I+D+i Electrónica.

Uno de los temas que presentaron fue sobre el estándar Zhaga, en qué consiste su certificación, conectividad, así como las ventajas de utilizarlo en la gestión del alumbrado público.

Los atributos que más destacaron y que puede observarse en el siguiente gráfico fue la estabilidad en la administración de las luminarias de exterior, ya que se pueden preparar para una futura telegestión sin temer que la tecnología quede obsoleta en poco tiempo. Esto se logra a través de la instalación de conectores Zhaga y equipos de control D4i.

De igual manera, resaltaron el valor de la inversión a largo y mediano plazo, ya que supone apenas un 7 al 12% del coste de la luminaria | Imagen extraída de la presentación Estándar Zhaga: certificación, conectividad, ventajas y soluciones óptimas según la instalación, por Sandra Solán, Andrés Armañanzas y Guillermo Redrado (ATP Iluminación).

También comentaron del surgimiento de una alianza entre Zhaga y DiiA (Digital Illumination Interface Alliance) para regular el “idioma” de comunicación entre los elementos que componen una luminaria. Por ello se creó el estándar D4i, una extensión del programa de certificación DALI-2.

Otro tema que surgió es sobre las diferencias entre los conectores Zhaga y los conectores NEMA y qué estándar es más conveniente.

La principal diferencia y la mayor ventaja del conector Zhaga es que es posible cablearse eléctricamente al secundario del equipo electrónico LED, por lo tanto, tiene una separación física entre el elemento de conectividad y la alimentación de red. Esto significa que automáticamente se aísla el elemento de conectividad de cualquier sobretensión que se pueda generar en la red eléctrica (uno de los principales problemas en las instalaciones de alumbrado exterior).

El conector NEMA, sin embargo, requiere un cableado a fase, neutro y tierra. Y por lo tanto, se debe instalar un protector contra sobretensiones antes del conector NEMA. En el caso de que haya un problema en la red como una sobretensión permanente, este protector no puede hacer nada.

Imagen extraída de la presentación Estándar Zhaga: certificación, conectividad, ventajas y soluciones óptimas según la instalación, por Sandra Solán, Andrés Armañanzas y Guillermo Redrado (ATP Iluminación).

Un punto en contra de la tecnología Zhaga es que supone un problema al instalarlo en luminarias ornamentales, ya que no disponen físicamente de un espacio para la colocación del conector con la orientación requerida por el futuro nodo de comunicación. No obstante, se resuelve si las luminarias son de polímero pues permite el paso de ondas RF sin desviarlas, por lo que la instalación en el interior de la luminaria es una solución completamente válida (imagen 1), así como el uso de accesorios (imagen 2).

Para su segunda ponencia el título fue “Temperaturas de color ultra cálidas para alumbrado exterior: Vecinos contentos y alumbrado ecológico, el secreto del éxito”. En ella hablaron sobre el Impacto ambiental del alumbrado LED, las temperaturas de color cálidas como opción, el índice espectral G, entre otros temas relacionados.

Partieron con el hecho de que cada vez hay más estudios relacionados con la influencia de la luz sobre los seres vivos y su ciclo circadiano, así como los avances tecnológicos para mitigar los potenciales efectos negativos de la iluminación durante la noche. Particularmente sobre la evolución en el uso de temperaturas de color entre los 4000K y el PC-Ámbar.

Imagen extraída de la presentación Temperaturas de color ultracálidas para alumbrado exterior: vecinos contentos y alumbrado ecológico, el secreto del éxito, por Sandra Solán, Andrés Armañanzas y Guillermo Redrado (ATP Iluminación).

También destacaron estudios que han comprobado que la TCC no es un parámetro que garantice que una fuente de luz no contamine, sino que deben considerarse de manera simultánea otros parámetros que pueden incluso sustituir la mayoría de las métricas en un único parámetro, como el índice G o Q.

El índice espectral G mide la cantidad de radiación azul que emite una fuente de luz en el rango visible, mientras que el índice Q es el cociente entre la luz azul y la luz fotópicamente eficaz (es decir, porcentaje de luz azul «eficaz» teniendo en cuenta el filtro fotópico, no todo el espectro visible).

Con base en estos parámetros distintas entidades han marcado criterios y clasificaciones con el mismo objetivo de proteger las zonas con mayor calidad de cielo y así proteger la biodiversidad y las observaciones astronómicas.

Finalmente mostraron uno de sus casos de éxito más sobresalientes realizado en Noreña, España. La iluminación de la villa constaba de una mezcla de faroles de entre 100 y 200 W de vapor de sodio y halogenuros metálicos. Una de sus mayores deficiencias era que, además de consumir una cantidad excesiva de energía, generaban más luz de la necesaria con el aumento del flujo al hemisferio superior (FHS) y la reflexión lumínica hacia el cielo. 

Posteriormente, con la actualización realizada por ATP, además de conseguir mayor eficiencia y reducir potencias y flujos, se requería una temperatura de color cálida u ultra cálida que pudiera ofrecer un alto índice de reproducción cromática y a la vez respetara los ciclos circadianos con un porcentaje mínimo de componente azul en el flujo espectral radiante por lo que se utilizo un tipo de LED especifico de 2200K.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo