Tendencias en iluminación urbana en el Simposio Internacional de Energía

Jesús Téllez de Construlita expuso cómo será el porvenir de la iluminación exterior en las ciudades sustentables del futuro.

El 4 y 5 de julio pasados se llevó a cabo el Simposium Internacional de Energía, SIEC 2023, un evento organizado por la CANAME (Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas) y la ANCE (Asociación de Normalización y Certificación).

El SIEC es una plataforma que reúne empresas, expertos y líderes en materia energética para compartir experiencias y visiones sobre temas de actualidad y se ha caracterizado durante 17 años por representar un espacio ideal para establecer alianzas y abordar temas coyunturales del sector.

Esta vez se presentaron 14 conferencias magistrales y en el marco de un evento sobre energía, se puso a la iluminación en la mesa con la ponencia: “Manifiestos y tendencias para iluminación Urbana Sostenible” Impartida por Jesús Téllez, arquitecto con estudios en Artes Plásticas y maestría en Diseño Industrial por la UNAM, quien ha trabajado en despachos como Luz en Arquitectura y en Ideas en Luz, y actualmente se encuentra en Construlita.

Jesus Téllez comenzó haciendo una crítica a la iluminación de las ciudades:

Muchos espacios urbanos, sobre todo comerciales y turísticos en las principales capitales del mundo están encendidos las 24 horas, lo que elimina la diferencia entre la noche y el día, parte del ciclo natural de la vida del planeta.

Esto genera dos problemas, el aumento en emisiones de CO2, por consiguiente el aceleramiento del cambio climático, y la problemática silenciosa (más no menos nociva) de la contaminación lumínica.

Como ya sabemos, la contaminación lumínica es el exceso de iluminación artificial durante la noche que afecta negativamente, ya sea al transgredir ciclos naturales de sueño y vigilia tanto en la flora, fauna y en la propia salud humana, al igual que en la degradación de calidad en el firmamento.

Como una forma de enfrentar este problema, mencionó que existen asociaciones que trabajan en generar conciencia sobre las consecuencias negativas, a la par que fomentan una cultura de la iluminación más saludable, algunas de ellas fueron la DarkSky Association, LUCI, Slowlight, StarLight, entre otras.

Los 5 principios de iluminación exterior responsable propuestos por la DarkSky Association son:

1. Toda luz debe tener un propósito claro
2. La luz debe dirigirse solo hacia donde se necesita
3. La luz no debe ser más brillante de lo necesario
4. La luz debe atenuarse o apagarse cuando no se requiera
5. Utilizar temperaturas de color cálido cuando sea posible

También expuso las bases de la NOM-013-ENER-2013 que refiere los valores máximos de densidad de potencia eléctrica para alumbrado, así como la iluminancia promedio para alumbrado de vialidades. Sin embargo, mencionó que no es suficiente contar solo con lineamientos, se necesita acciones más integrales por parte de todos los involucrados en el problema.

Una de estas acciones es el uso de sistemas de telegestión que por sus características pueden beneficiar a la calidad de la iluminación exterior como la programación y automatización del encendido, apagado y atenuación; el mapeo y organización del alumbrado por grupos y zonas; sensores de inclinación y vibración para evitar robo y vandalismo y el estudio del movimiento peatonal para futuras planeaciones de tráfico y transporte público.

Posteriormente, explicó el rango de percepción del espectro de la luz en distintos seres vivos, ya sea insectos, aves, anfibios o mamíferos y principalmente cómo afecta el rango de azules de algunas luminarias. Para concluir, cerró con una reflexión sobre la arquitectura a través de la historia del hombre, así como de la intima relación que esta debe existir con la naturaleza y el cosmos para no afectar la vida del planeta.

Fue positivo pensar en el impacto de la iluminación no solo desde el consumo energético, sino en aspectos mas amplios como su impacto en el cielo, los animales, la propia historia, la arquitectura y en la calidad de vida de las personas. Este punto de vista más “filosófico” fue valioso en un evento marcado mas bien por aspectos técnicos y normativos sobre energía, pues aportó una visión completa de lo que es la interacción de las ciudades y sus habitantes.

1 comentario en «Tendencias en iluminación urbana en el Simposio Internacional de Energía»

  1. Muchas felicidades para el Arquitecto Jesús Telles Parra por la exposición sobre este tema de iluminación de la ciudad,
    Muy interesante sobre todo para el futuro de conservación de nuestro planeta, ojalá y no sea solo en la Cd de MÈXICO y se extienda ese sistema a todo el país!!

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d