Todavía no es el momento para los LEDs en alumbrado público: Alex Ramírez

Alex Ramírez Rivero

Posiblemente el ingeniero Alex Ramírez Rivero sea quien más conocimiento tiene en México sobre el alumbrado público, hecho por el que es tan reconocido en nuestro país y en el extranjero, al grado que ha participado exitosamente en programas energéticos en iluminación para Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Belice, Colombia, Ecuador, Brasil, Filipinas y los gobiernos de Japón, Suiza y Alemania.

Iluminet buscó al especialista para conocer algunos aspectos de la situación actual del alumbrado público en México, lo cual derivó en una amena charla de la cual extraemos algunos interesantes conceptos.

Ciudades blancas

El ingeniero Ramírez Rivero es director General de Genertek, empresa de consultoría dedicada a diagnósticos energéticos y proyectos “llave en mano” para ahorro de energía, siendo su especialidad la iluminación. A pregunta expresa sobre las preferencias del público usuario final de la iluminación urbana, el especialista señala que de acuerdo a encuestas recientes realizadas como parte de la asesoría que brinda a entidades gubernamentales, la luz blanca es ampliamente preferida en comparación con la luz amarilla.

*Da clik sobre la imagen para ampliarla *

Curvas de Depreciación InduluxTech

“Parte de nuestra asesoría contempla conocer la opinión de las personas que circulan en la calle, y muchas encuestas nos señalan la preferencia a la luz fría, sobre todo en lugares cálidos, por el efecto sicológico que produce, como si cambiara la temperatura del ambiente —puntualiza el también catedrático de la UNAM—; los fabricantes que hoy solamente venden sodio deberán buscar ampliar su abanico o el mercado los hará a un lado.

“En general México tiene muy buen alumbrado público, principalmente en las grandes ciudades, pero a medida que la población es menor, el conocimiento y el presupuesto para iluminación urbana se reduce, es por ello que hay pequeñas poblaciones en las que el alumbrado es ineficiente y de pobre desempeño.

“En la Ciudad de México hasta hace unos cuantos años casi todo el alumbrado público era de sodio en alta presión, con buenos luminarios que armonizan con la arquitectura de la zona. Los responsables de este rubro en la capital son personas muy preparadas, responsables y que conocen bien su trabajo. La Dirección de Alumbrado Público y Mantenimiento Urbano recomienda que donde esté proyectado el uso de lámparas de aditivos metálicos para instalaciones nuevas se recomienda el uso del tipo de arranque por pulso, ya que éstas tienen mayor eficacia y duración comparadas con las del tipo normal, además existe un mayor rango de potencias para diferentes aplicaciones. Hoy en día, por convenio entre el Gobierno del Distrito Federal y la UNAM se creó el CIENCIS, con el cual estamos colaborando para la selección de las mejores alternativas tecnológicas de HID, inducción y LEDs, con el invaluable soporte del Laboratorio de Alumbrado Público de la Ciudad de México, estableciendo también metodologías de evaluación y mecanismos de financiamiento.

“A nivel nacional, el soporte que brindan las instituciones gubernamentales mexicanas como FIDE, PAESE y CONUEE es valiosísimo, pues tienen un verdadero fin social, lo cual no sucede en otros sitios donde los intereses económicos y comerciales superan a las intenciones de ayudar a la población.”

Asesoría especializada

Alex Ramírez ha sido el consultor líder en Iluminación del Banco Interamericano de Desarrollo, cuenta con la Certificación Honoraria como Profesional Certificado en Eficiencia Energética y la categoría experto internacional en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU y el Banco Centroamericano de Integración Económica.

“Como asesor debes adecuarte a las necesidades del sistema de alumbrado público del municipio que solicita tus servicios, pues éstas pueden ser muy variables —puntualiza—; por ejemplo, en algunos casos se cuida mucho la inversión inicial y la rentabilidad, en otros destaca el sentido ecologista y de ahorro de energía, en unos más importa la estética y la imagen política.

“Hay casos en los que el alumbrado público se ve como un negocio continuo y no se le da mucho valor a la tecnología de larga vida, los costos de mantenimiento, el ahorro de energía o el cuidado del ambiente. Por lo mismo a veces quien tiene en sus manos la decisión de invertir parte del presupuesto municipal puede estar en desacuerdo con los equipos de muy larga duración, así sean lámparas, balastros, luminarios o fotointerruptores y prefieren equipos de mayor rotación.

“En cualquier localidad los proyectos de iluminación exterior se aprecian de inmediato, lo cual puede tener un alto beneficio político si se ejecutan con asesoría profesional; es frecuente que al iniciar una gestión se modifique el alumbrado para que la población aprecie en muy corto plazo las buenas obras del nuevo gobierno; el problema es que al hacer esto no se haga una evaluación técnica detallada de la situación preexistente ni de las nuevas tecnologías en sus diferentes opciones. Un estudio detallado puede involucrar hasta 150 variables.

“Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando el vendedor de una marca ofrece asesoría a un municipio propone invariablemente la tecnología que su firma tiene, aunque no siempre corresponda a la mejor solución. Por eso me parece importante reiterar que el asesor debe conocer primero las necesidades y expectativas de quien busca sus servicios pero sobre todo debe aprender a escuchar”.

UNESCO

LEDs

El maestro Ramírez Rivero es el único latinoamericano invitado al Taller para expertos «Federal Relighting Initiative” auspiciado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (USDOE por sus siglas en inglés). Ha asesorado más de 1400 proyectos energéticos, tres de ellos ganadores del Premio Nacional de Ahorro de Energía, ganando también premios en República Dominicana, Panamá, Brasil y Colombia y la nominación al Science Grant de la UNESCO.

“La tecnología LED no es el futuro, es lo de hoy, aunque en alumbrado público debemos esperar todavía un cierto tiempo de maduración para superar algunos puntos de incertidumbre como la vida económica, la depreciación de flujo, las tolerancias en temperatura de color, la garantía afianzada y los protocolos de prueba, entre otros. Su principal problema es el control de la temperatura pues aunque es la única fuente de luz que tiene un despreciable factor de daño (DF) y largo tiempo permisible de exposición (PET), en la juntura se puede elevar la temperatura hasta valores inconvenientes que pueden cambiar el color y reducir drásticamente la eficacia y la vida útil; el diseño y fabricación de los luminarios es complejo y más importante de lo que parece, pero también debe ponerse muy especial atención al driver.

Resumen Tecnologías
Resumen Tecnologías

“Si se asume que el alumbrado público en México trabaja 4,380 horas al año, con un fabricante que garantice 15 años de vida útil del sistema, hablaríamos de casi 70,000 horas; las marcas más serias garantizan entre 35,000 y 50,000 horas. Actualmente hay quien habla de más de 100,000, así que pensemos que tan serios pueden ser.

“Quien diga que sabe todo sobre LEDs es porque sabe muy poco. No todo está establecido, sobre todo en los que generan luz blanca. La diferencia frente a las lámparas de inducción es que éstas es tecnología probada de muy larga vida con garantía de hasta 10 años y altísima calidad de luz, pero será difícil que superen los 100 lm/w ordinarios o los 170 lm/w verdaderos. En los LEDs no se sabe cuál será su límite, pues se espera que a finales del 2011 se logren 180 lm/w ordinarios y más de 250 lm/w verdaderos.

“Otra ventaja significativa de los LEDs sobre cualquier otra tecnología es su extraordinario control de luz. El año pasado diseñamos un prototipo que tiene un coeficiente de utilización de 0.8, prácticamente el doble de los luminarios con lámparas de HID.

“Aunque todavía no es el mejor momento de usar LEDs en alumbrado público, indudablemente que ahí está el futuro. Actualmente hay productos en México de gran calidad, como los equipos que se están probando en el viaducto del Distrito Federal, que han mostrado resultados muy favorables, aunque aún son caros y con rentabilidad menor que otras alternativas como los sistemas de inducción”.

Alex Ramírez, quien durante muchos años ha sido asesor del FIDE, la CFE y la CONAE, y es miembro del Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México en Alumbrado Público, concluye la plática con Iluminet señalando que la tecnología de balastros electrónicos para lámparas de HID tuvo en el pasado algunos problemas que ya han sido superados, en especial los diseñados y fabricados en México por marcas de renombre, al grado que ahora hay equipos con Sello FIDE y cinco años de garantía que operan indistintamente con lámparas de aditivos metálicos o de sodio de alta presión, con la característica de poder ser dimeables, a un precio relativamente bajo y por lo tanto con alta rentabilidad.

“Las lámparas de HID tienden a depreciar notablemente su flujo luminoso con una vida útil relativamente corta y aunque hoy es la tecnología dominante sin duda tendrán cada día menos demanda en el mercado, como lo muestran las ferias de iluminación en el mundo; la tendencia son las tecnologías sin electrodos como inducción, plasma, azufre y por supuesto los LEDs”.

75 comentarios en «Todavía no es el momento para los LEDs en alumbrado público: Alex Ramírez»

  1. Me parece muy interesante el artículo publicado por ustedes.

    Yo por el momento me encuentro haciendo una investigación sobre las tecnologías de iluminación y a mi parecer el generar controversia sobre que tecnología es la recomendable o no; va mucho de la mano de los intereses económicos de un grupo en especial.

    Soy estudiante de maestría y después de investigar las tecnologías actuales de iluminación de vanguardía; es dificil decir «que es lo mejor»; debido al continuo desarrollo de las tecnologías presentes.

    Lo que si puedo comentar es que lamentablemente como Mexicanos; nos preocupamos mas en desacreditar las nuevas tecnologías y por comodidad tratamos de evitar la investigación y desarrollo de nuevos conceptos y simplemente optamos por quedarnos con la «tecnología existente» hasta que países vanguardistas ya tengan 5 o 10 años por delante en el uso de nuevas tecnologías.

    Y si claro, efectivamente hay gente mexicana muy capaz y que bueno; sería bueno que todos pudiesemos contribuir en la mejora de nuestro país; sin embargo, me parece burdo el enfocar un articulo en iluminación con un enfoque de marketing.

    Considero que sería de mayor utilidad para el lector mexicano el hacer un research sobre los paises como Estados Unidos, Italia, Canada, España que tienen ya desarrollos en marcha de cambios de tecnología de LED y de Inducción y que les han dado muy buenos resultados.

    Les deseo un excelente día y realmente espero que los escritores de este medio electrónico se enfoquen en un futuro a mejorar la calidad de información sin darle un toque tan «promocional».

    Simplemente hay que adaptarnos a las nuevas tecnologías siempre y cuando estas satisfagan las necesidades requeridas.

    Responder
    • Que tal Jean, te escribe Raúl Serrano, quien escribió el artículo y te sugiero que lo leas nuevamente para que te des cuenta que no tratamos de promocionar ni una tecnología ni una marca, se trata de un artículo periodistico que muestra la apreciación de un especialista en la materia, lo cual no quiere decir que sea la posición de este medio. Dices que como mexicanos nos preocupamos en descraditar, y si lo seguimos por silogismo, tú eres mexicano y por tanto nos estás desacraditando, ¿eso es lo que quieres que pensemos?
      Gracias por ser parte del foro, tu opinión es muy valiosa, pero no pierdas objetividad.

      Responder
  2. ING ALEX RAMIREZ TE ENVIO UN SALUDO Y ME GUSTARIA QUE TU EXPERIENCIA QUE TU TIENE EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO SE LAS TRANSMITIERAS ALGUNOS MUNICIPIOS COMO EL DE GUADALAJARA QUE TIENE UNAS NORMAS QUE YA NO SON MUY APLICACADA YA QUE CUENTAN CON UNA INEFICIENCIA EN SU ALUMBRADO PUBLICO YA UNOS CUANTOS MESES ESTE MUNICIPIO SERA UNO DE LOS MAS VISTOS YA QUE TENDRAN LOS JUEGOS PANAMERICANOS Y A ESTAS ALTURAS SIGUEN HACIENDO PRUEBAS DE LABORATORIO YA QUE CON TUS COMPARATIVOS SON LOS MAS
    ACERTADOS
    SALUDOS
    VICTOR M HERNANDEZ MARTINEZ

    Responder
  3. hola esta bueno el tema es de bastante interes y me gustaria saber si me puede enviar informacion sobre eficiencia en alumbrado publico para mi proyecto de grado de ingenieria electrica …… espero respuesta si es muy amable

    Responder
  4. Distinguido Ing. Ramirez, por medio del presente quiero saber si es posible conseguir datos sobre los trabajos realizados con relacion al sistema de alumbrado público en la Republica Dominicana, ya que actualmente estoy trabajando en mi tesis de master, y es con relacion al sistema de alumbrado publico de mi pais, Rep. Dom. si esta a su alcance le solicito infomacion con respecto al tema en cuestion ya que en nuestro pais los municipios no estan organizado con respecto a este tema,sino mas bien lo que pueden hacer de sustitucion de lamparas por otra sin ningun criterio. Espero su respuesta a esta solicitud lo mas pronto posible. me la puedes enviar via mi email.
    gracias anticipada.
    Luis Ramirez Saint Hilaire.
    Santo Domingo, Republica Dominicana.

    Responder
  5. Ing. Ramirez,
    Actualmente trabajo en mi tesis de master sobre el sistema de alumbrado publico, y he tenido dificulta en conseguir material para la ayuda de la misma, ya que en nuestro pais los municipios no estan organizado ni tampoco al parecer tienen datos relevante para poder tratar el tema con profundida. No se tienen datos estadistico de las luminarias instalada en los diferente municipio, debido a que no se lleva estadistica ni se realizan los levantamiento que tienen que hacer los ayuntamientos para tener a mano los datos actualizado del parque de luminarias y por tipos de lamparas que hay actualmente instalada.

    Ing. Luis Ramirez Saint Hilaire.

    Responder
  6. Estimado Luis Ramírez Saint Hilaire, desafortunadamente no hemos trabajado en República Dominicana, aunque sí hemos estado en Santo Domingo y en Punta Cana para los eventos de la WBC. Sería bueno buscar información con los responsables de la oficina de alumbrado público porque seguramente que sí tienen datos sobre la población de luminarios. Es necesario tener un censo para hacer una programación de los insumos para mantenimiento y además es muy probable que no tengan medición y paguen la factura eléctrica en base a una estimación hecha también en base a un convenio.Tenemos información sobre muchos países de la región pero habría que consultar los documentos en línea de CEPAL. Si me envía un email a mi correo personal le puedo mandar un resumen de los tipos de luminarios de algunos de los países que hemos analizado. También sería bueno saber si es estudiante, técnico, ingeniero, etc. Saludos y quedamos en espera de su próxima comunicación.

    Responder
  7. Estimado Víctor Hernández, disculpa por el retraso en la respuesta pero no habíamos revisado este blog. En Guadalajara tenemos el gusto de conocer a gente honrada y competente como los del Laboratorio de Iluminación. Yo creo que tienen mucha experiencia en el tema y si al final no hay una decisión política que se imponga sobre lo técnico los resultados serán muy buenos. Desde luego como consultores estamos siempre disponibles para cuando se nos requiera.

    Responder
  8. Manuel Alejandro, te sugiero que bajes información de páginas confiables como las del DOE, NEMA y ASSIST. En México también hay información como la metodología de CONUEE para alumbrado público y la del Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México, que están disponibles en línea. Saludos.

    Responder
  9. Buenos dias, Alex soy Ing. Electromecanico y mi interes actualmente es le alumbrado público y la iluminación, por lo que te agradeceria cualquier información al respecto. Ya he realizado las diligencias de lugar con encargado del departamento de alumbrado y no he conseguido documentación que me sean de utilidad para mi proyecto de Tesis, a lo que me sugieren es que consulte la Ley General de Electricidad de nuestro pais, y ya lo hecho.

    Responder
  10. Luis, te recomiendo que veas también los doctos de CEPAL y del BID. Hace 2 años y medio hicimos estudios de iluminación en toda CA y te pueden servir como referencia. Tal vez no sea indispensable que hagas la Tesis sobre el alumbrado público de tu país. Te anexo una de mis presentaciones sobre Tecnologías de Alumbrado Público que te puede servir. Si requieres algo más nos podemos mantener en contacto por este medio. Me gustaría tener tus coordenadas, por ejemplo tu carrera, nombre de la Universidad, título e índice de la tesis, nombre y especialidad del asesor, fecha esperada de terminación, teléfonos, etc. Lo que pasa es que desde hace 24 años soy Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace 19 doy la cátedra de Iluminación. Con mis alumnos hemos ganado premios en EEUU y México y es una gran satisfacción verlos progresar.

    Responder
  11. que tal, soy arquitecto del estado de campeche. y buscando informacion sobre alumbrado publico, encontre esta pagina. me intereso la nota. porque precisamente estamos trabajando en un proyecto de adecuacion y remodelacion de parques; en nuestra propuesta de iluminacion esta cambiar la iluminacion actual, por leds. y quisiera informacion de empresas mexicanas que fabriquen luminarias urbanas de leds.

    Responder
  12. Tal vez no sea indispensable que hagas la Tesis sobre el alumbrado público de tu país.

    REALMENTE NO ENTIENDO ESTO, DEL PORQUE NO SE PUEDE HACER UN TEMA DE ESTA CATEGORIA, ME PODRIAS POR FAVOR EXPLICAR , POR QUE NO?
    ESPERO SU RESPUESTA LO MAS PRONTO POSIBLE.

    Responder
  13. Luis, a lo que me refiero es a que hay muchos puntos a considerar para la selección de un tema de tesis. Uno de ellos es que haya la información mínima disponible. Por ejemplo, hoy estamos trabajando en una tesis sobre la tecnología ESL (Electron Stimulated Luminiscence), una tecnología tan nueva que hay una sola patente en el mundo y la información disponible está muy limitada, la están soltando a cuentagotas y así no se puede armar un buen trabajo de investigación. Si en tu país no se consigue la información sobre el alumbrado público existente pues fácilmente podrías cambiar de tema o de enfoque. Si te gusta el tema de alumbrado público podrías trabajar sobre la normalización en diferentes países, o el estado actual de la tecnología, los programas internacionales y sus mecanismos de financiamiento, la prospectiva de alguna de las tecnologías en desarrollo, la revisión de los casos más exitosos, etc. La Tesis es de los alumnos, no del Asesor ni de los sinodales, así que el que tiene la última palabra en la selección del tema eres tú pero es muy importante que consideres los pros y contras y sobre todo la factibilidad de terminar en un tiempo razonable haciendo un trabajo de calidad.

    Responder
  14. Ing Ramirez, soy un ing electricista colombiano y actualmente hago parte del equipo encargado de gerenciar una importante obra para la ciudad de Cali en mi pais, se trata de la recuperación y reordenamiento del espacio público, que incluye obras que comprenden: la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado, pavimentación de vias en concreto estampado, construccion de andemes mas amplios en concreto estampado y a color, con instalación de mobiliario urbano,y la subterranización de todas las redes eeléctricas y de telecomunicaciones, asi como las subestaciones.
    Queremos implementar un alumbrado público que aparte de eficiente y moderno, posea todas las caracteristicas de alta calidad, belleza y actualidad. (ojala en leds) y logicamente economía.
    nuestra ciudad esta ubicada a 1100 mts sobre el nivel del mar y manejamos un clima calido, donde en verano, (casi todo el año) nos mantenemos en temperaturas entre 28 y 35º que baja un poco y refresca en las noches producto de la brisa,
    Con motivo de lo anterior, quisiera su orientación acerca de con quien y como podria obtener una completa información sobre el tema del alumbrado público.
    atentamente
    Ing German Amaya Parra

    Responder
  15. Sobre el artículo comentar que sí, los leds son el futuro de la iluminación con un máximo teorico de 250lm/W, y se verá que dentro de unos 7 u 8 años casi todo será reemplazado por leds.
    Grandes compañías a nivel mundial estan inviertiendo la mayor parte de su presupuesto para investigación y desarrollo en la tecnología en leds y aquí nos concentramos en HID.

    Un saludo

    Responder
  16. Estimado Ing. Ramirez, le escribo desde España.
    Nosotros estamos produciendo luminarias con eficiencia de 130 lúmenes/watio, con total garantia de temperatura y vida del leds.
    Yo creo que los tiempo están cambiando mucho y muy rápido.
    Un feliz día y un cordial saludo.

    Responder
  17. Buen dia ing. Ramirez, estudio ing electromecanica, y adelanto el proyecto de grado «repotenciacion del alumbrado publico del municipio xxxxxxxxxxxx», aqui en Colombia no encuentro suficiente informacion, me gustaria me diera una guia sobre el contenido que deberia de incluir en el proyecto, y algo de informacion al respecto.

    Responder
  18. Buen dia Ing Alex, me gustaria mediera alguan recomendacion en donde puedo realizar algun diplomado enfocado a la eficiencia energetica, para ahorro de nergia electrica. saludios

    Responder
  19. Ing. Ramirez permitame felicitarlo por tan excelente articulo, me gustaria tener mas información sobre sus trabajos en materia de alumbrado público, soy ing. electrico de ecuador y será de gran provecho para mi país poder aplicar los conocimientos que usted pueda compartir, saludos

    Responder
  20. Muy buen comentario con mucho tecnisismo , si quizas no sea el momento pero recuerden siempre dejarlo para el ultimo nos rezaga y nos relega , si es muy cara la tecnologia led , pero podemos empezar de paso a pasito con un foquito hasta llegar a suplantar todas las luminarias de otros tipos que contaminan como el mercurio y alogeno que producen polution y uv, ademas que una vez que ya no sirven contienen materiales radioactivos.

    asi es de sencillo empezemos con poquito,
    por lo pronto les recomiendo esta pagina muy sencilla donde explico algunos tipos de luminarias de la manera mas sencilla , se me olvida que si los productos leds son caros pero tienen muchas caracteristicas a favor, como sus 55 000 horas de vida y otras cosas a favor.

    Responder
    • Félix, ¿eres miembro de IES México? Seguramente te convendría ser parte de la asociación para participar en los eventos como los que sugieres y que ya se llevan a cabo.

      Responder
  21. Ing. Ramirez

    Cordial saludo

    Lo felicito de antemano por su articulo. Le escribo desde Medellin, Colombia. Me gustaria que me fuera suministrada informacion confiable acerca de luminarias LED´s, empresas en los paises que estan desarrollando este tipo de tecnologia y de ser posible una guia detallada de cursos para aprender a elaborar luminarias LED´s, ya que donde vivo no encuentro suficiente informacion.

    De antemano agradezco su atencion y le auguro exitos en sus labores.

    At.
    Nelcy Castaño

    Responder
  22. El articulo es de mucho interes y los felicito por publicarlo.

    Actualmente estoy desarrollando un programa de estudio de la eficiencia del alumbrado publico en mi país
    Ecuador, como tema para mi maestria y quiesiera saber si existe una metodolgia recomendada para la determinación de dicha calidad, estoy siguiendo una metodología pero si existen algunas quisiera que me las hagan conocer, además como política de estado se esta impulsando el consumo racional de la energía en mi caso estoy investigando también el uso de energías renovables en iluminacón de exteriores, en ese sentido no se o hasta ahora no e encontrado un estándar para validar la eficiencia de luminarias de estado sólido como los LED, si existe les rogaría también que me la hagan conocer y para finalizar, si existe algun programa de capacitación o curso online o a distancia sobre iluminación de estado sólido y en general sobre luminotecnia estaría muy agradecido se me envían esa información.

    Agradeciendo por su atención me despido.

    At.
    Juan Pablo Cabrera

    Responder
  23. De antemano una disculpa para los que han participado en el blog pero me ha sido imposible escribirles para agradecerles los comentarios y contestar las preguntas en un tiempo razonable. Hemos estado trabajando muy activamente en asesorías relacionadas con proyectos de alumbrado público dentro y fuera de México pero la demora valdrá la pena porque pronto habrá buenas noticias en cuanto a nuevos casos exitosos, financiamiento, normalización, etc. Para los que estén interesados en tocar temas que no deban ser publicados en el blog favor de solicitar nuestro email directamente a Iluminet. Saludos a todos y tratemos de aprovechar este puente corto para reactivar el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias.

    Responder
  24. Antonio Romano, te recomiendo que veas la página de FIDE en la sección de Sello FIDE y bajes las Especificaciones 4169, 4171 y 4439. Además hay 3 fabricantes de luminarios de LEDs que ya obtuvieron su Certificación y sus datos de contacto están en la lista de fabricantes. También podrías revisar la página del Departamento de Energía de EEUU (USDOE), tiene un listado de los luminarios con LEDs mejor evaluados. De hecho aquí mismo, en Iluminet, hay bastante información disponible. Otra fuente es CANAME.

    Responder
  25. Germán Amaya Parra, el 30 de Marzo de 2010 se emitió en su país la Resolución No 180540 como Anexo General del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). También puede consultar la Resolución 18/568 con las Aclaraciones y Modificaciones al RETILAP publicadas apenas el 1 de Septiembre de 2010. Otra fuente es CONUEE en México. En su página se puede conseguir el Programa de Apoyo Integral para la Eficiencia Energética Municipal en su parte de Guías Informativas sobre Alumbrado Público. Una fuente más es la versión original de la norma mexicana NOM-001-SEMP-1994 que aunque es obsoleta en muchos temas todavía es una buena referencia, desde luego sin hacer a un lado el Capítulo 930 de la NOM-001-SEDE-2005. Una fuente obligada es el RP-8-00 de IESNA. La mejor referencia para la región será sin duda la versión 2010 de la norma mexicana NOM-013-ENER pero habrá que esperar a que sea publicada a principios de 2011.

    Responder
  26. Ing. Abel Aponte, efectivamente según los principales fabricantes en el mundo un alto porcentaje de su presupuesto para investigación se destina a LEDs. Sólo una pregunta: ¿El valor de 250 lm/w es la eficacia fotópica o la eficacia verdadera? Si es la fotópica hay un error porque el límite teórico para luz blanca es 230 lm/w. O tal vez se refiera a un LED casi monocromático con una banda cercana a los 555 nm pero por las características de los LEDs y los materiales usados en su construcción sería como prototipo para investigación y casi imposible de fabricar. Si es la eficacia verdadera entonces sí sería factible alcanzarla en un futuro no muy lejano, tal vez unos 5 años según las expectativas. Gracias por el comentario.

    Responder
  27. Estimado Pedro Yago, ¿Nos podría enviar información sobre sus luminarios españoles con LEDs? Me interesa especialmente el método para la medición de eficacia porque es un tema de discusión en casi todos los países y sería bueno compararlo contra las propuestas de medición que usan combinaciones de esfera / espectroradiómetro / fotómetro / goniómetro con geometría 4¶ y 2¶. También sería muy útil saber cómo establecen la relación temperatura – vida – garantía. Un cordial saludo y gracias por la aportación al blog.

    Responder
  28. Alexander Fonseca, por favor lee las referencias que le di a Germán Amaya, también de Colombia. Si quieres una opinión sobre tu proyecto de grado me puedes contactar en los correos que te proporcione Iluminet. Saludos.

    Responder
  29. Edgar, no sé si escribes desde México pero si quieres algo formal podrías estudiar la Licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Iztapalapa) o la Maestría en Ingeniería Energética en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en Ciudad Universitaria. Para estudiar algo menos estricto podrías consultar los cursos y talleres que imparte FIDE en todo el país sobre prácticamente todos los tópicos de ingeniería eléctrica con enfoque de eficiencia energética. Una opción muy interesante y útil es el Diplomado de Iluminación que imparte anualmente la Universidad Iberoamericana con patrocinio de Philips.

    Responder
  30. Muchas gracias Ing. Gusqui. Si me envía su email con gusto puedo mandarle algunas presentaciones sobre tecnologías de alumbrado público, metodología de diagnóstico e implementación de programas de eficiencia energética. Hemos trabajado en varias ciudades de Ecuador como Lasso, Pichincha, Riobamba, Durán, Guayaquil y Latacunga y las condiciones son similares a las de México pero hay algunas como Quito que son todo un reto sobre todo por las condiciones de densa neblina que se presentan frecuentemente. Les envío saludos a los colegas y amigos que tenemos por allá como el buen Freddy Moyano.

    Responder
  31. Gracias Félix García, tratamos de no abusar de tecnicismos pero sabemos que en los blogs hay personas de muy diferentes perfiles. Me llamó la atención su comentario sobre las lámparas o los sistemas de iluminación en general que contienen materiales radioactivos. ¿Nos podría enviar algo de información al respecto? Y es cierto, si quisiéramos esperar a que los LEDs maduren totalmente para hacer ciudades completas estaríamos desperdiciando la experiencia y la oportunidad de obtener beneficios inmediatos en proyectos pequeños.

    Responder
  32. Muchas gracias por sus buenos deseos Nelcy Castaño. Conocemos Medellín y sabemos que son maestros en la iluminación ornamental como la de fiestas patrias o la de época navideña. Además creo que EPM debe ser un ejemplo para muchos. No tengo información sobre cursos para diseñar luminarios con LEDs pero le anexo aquí algunas ligas que nosotros visitamos frecuentemente y donde seguramente encontrará información relacionada: LEDs Magazine [webcasts@ledmag-media.com], LED Japan HB LED & Lighting Event/Strategies in Light 2010 [led@ledmag-media.com], Luger Research e.U. [editors@led-professional.com], LEDs Magazine Electronic Distribution [Distribution134@qMags.com].

    Responder
  33. Ing. Juan Pablo Cabrera, puede consultar las siguientes fuentes de información específicas para LEDs: Test method and Measurment (IESNA LM-79), Chromaticity specification (ANSI C78.377), Test method for lifetime of LEDs (IESNA LM-80), Laboratory accreditation for measurement (NVLAP, EELP-SSL), Terminology (ANSI/IESNA RP-16). Para la metodología en alumbrado público le recomiendo los documentos de IESNA, Assist y MOVE. La versión actualizada de la norma mexicana NOM-013-ENER para eficiencia en alumbrado público y áreas exteriores que se publicará a principios de 2011 considerará los criterios generales y un Apéndice con ejemplos prácticos.

    Responder
  34. Muchas gracias Ing.Ramírez por la información brindada estoy revisando la documentación planteada, y en este transcurso tengo una nueva duda con respecto a al iluminación de exteriores, o mas claramente si me podría facilitar información sobre experiencias con respecto a la puesta en marcha de planes de eficiencia energética en el alumbrado público, como le mencionaba esto forma parte de mi tesis de maestría que posiblemente ampliare ahora que estoy optando al PhD.

    De antemano muchas gracias

    Responder
  35. Estimado Alex Ramirez.
    Le escribo desde Chile y quiciera me indicara experiencias exitosas en Iluminación Pública con Inducción Magnética y el porqué si existe esta alternativa en la actualidad no se masifica su uso para remplazar los sistemas de iluminación existentes, entiendo que es más económico que Leds y como Ud. mismo lo ha indicado al desarrollo de Leds le queda camino por recorrer. La consulta es porque en nuestro país en el área industrial la experiencia de Inducción Magnética está dando resultados absolutamente satisfactorios, pero no existe experiencia en alumbrado público.
    Muchas gracias a todos por sus aportes.

    Responder
  36. Ing. Alex Ramírez,

    Muchas gracias por la cantidad de información disponible que comparte acerca de las mejoras posibles para la modernización de los sistemas de Alumbrado Publico, actualmente estoy adentrándome en el tema por lo que le agradeceré, si esta en sus posibilidades enviarme algunas presentaciones sobre tecnologías de alumbrado público, metodología de diagnóstico e implementación de programas de eficiencia energética.

    Llama enormemente mi atención por que estamos en proceso de implantación de mecanismos de eficiencia energética en los sistemas de alumbrado para reducir el consumo de energía eléctrica, hacer sustentable económicamente los proyectos y reducir la emisión de gases efecto invernadero a la atmosfera por la operación de los mismos.

    Considero muy relevante compartir con usted lo avanzado y pedir su opinión, en beneficio de la sociedad en general, mi correo es servicios.tecnicos.especializados@hotmail.com donde le agradeceré la información que pueda remitir y que profesionalmente ofrece.

    Toribio Cortes Castillo
    Cancun, Q, Roo.

    Responder
  37. Estimado Alex: El sistema de inducción magnética es una tecnología antigua con un desarrollo actual. No deja de ser una fluorescente con un balasto actualizado. No sé a que te refieres con resultados satisfactorios en Chile para esta tecnología, por cuanto no estoy al tanto de ninguna municipalidad dispuesta a apostar algo asi en un recambio total. A diferencia de desarrollos locales en AP con LED que si están teniendo mucho eco por parte de las municipalidades, principales clientes del AP y los mas interesados en disminuir su consumo.
    Invito a cualquiera que necesite saber mas información sobre alumbrado público LED, que desee un reemplazo real hasta 250W de MH/HPS que se contacte. Hace 10 años que estamos en el mercado de los LED y nuestros desarrollos son propios con materias primas extranjeras. NO somos importadores de productos de AP desde China o Taiwan. aespinozah en Gmail. (desde ahi los contactaré de vuelta).
    Atentos saludos.

    Responder
  38. Pues muy bien Juan Pablo Cabrera, el tema da para tesis desde Licenciatura hasta Doctorado. Espero que le hayan servido las Guías Informativas sobre Alumbrado Público de CONAE que le envié porque forman parte del Programa de Apoyo Integral para la Eficiencia Energética Municipal y explican las Bases de un Programa de este tipo. Hasta la próxima.

    Responder
  39. Estimado Ricardo Alvarez, en Europa hay experiencias de aplicaciones de alumbrado público desde 1991, principalmente con inducción de inductor interno. La tecnología de inductor externo es más joven y las primeras patentes datan de 1995 por Sylvania, actualmente Osram Sylvania. En nuestra visita a China hace 2 semanas visitamos entre otras a la fábrica más grande de inducción en el mundo y dicen estar vendiendo 4 millones de sistemas al año. Hasta donde tenemos información, el proyecto más grande en México es el de Villahermosa con 10,500 luminarios y en EEUU el de New Jersey con más de 100,000. En México no se ha difundido su uso en alumbrado público debido principalmente a una mala interpretación de la NOM-001 donde se confunde a inducción con los fluorescentes lineales convencionales, prohibidas desde 1994. Los LEDs son sin duda el futuro de la iluminación en casi todas las aplicaciones, incluyendo alumbrado público pero el precio es actualmente el doble de inducción para potencias equivalentes. En aplicaciones comerciales e industriales, inducción es también una excelente alternativa tecnológica pero casi siempre con mayor inversión y menor rentabilidad que fluorescente T5. En México hay casos muy interesantes de inducción en plantas industriales y estacionamientos abiertos.

    Responder
  40. Gracias Toribio Cortes, le enviaré a su correo algunas presentaciones introductorias sobre el tema. Por cierto, en el proyecto de alumbrado público en Chetumal y el Municipio Othón P. Blanco, se sustituirán 25,000 luminarios con LEDs y será el proyecto más grande en su tipo en América Latina. Algo relevante es que el modelo que se eligió es uno de los mejor evaluados por el Departamento de Energía de EEUU y IESNA lo que da mayor confianza. Sería muy bueno que le diera seguimiento a este proyecto, sobre todo tomando en cuenta que será en su propio Estado.

    Responder
  41. Estimado Andrés Espinosa, tus comentarios me sirven para hacer algunas aclaraciones. Efectivamente la tecnología de inducción data de 1891 cuando la primera patente de Tesla, sin embargo no usa balastro. El término viene del inglés “ballast” que significa lastre, necesario para evitar que la corriente se dispare en las lámparas de impedancia negativa. Las lámparas de inducción tienen descarga continua, no bidireccional, no tienen cátodos y no tienen impedancia negativa. Como operan en alta frecuencia usan un generador HF, no un balastro. El término genérico para interfaces (con “c”) es Electronic Control Gear (ECG). Para una incandescente de bajo voltaje es un transformador, para una lámpara de descarga en gas de impedancia negativa es un balastro, para una de inducción es un generador y para LEDs es un driver. Por otro lado, te sorprendería saber cuántos municipios en México están interesados en proyectos con luz blanca como inducción y LEDs. Tu comentario sobre los resultados satisfactorios en Chile se los paso a Ricardo Alvarez por ser él quien hizo la nota, no yo. Por último aceptamos tu invitación de compartir en el blog tus experiencias al sustituir sodio o aditivos de 250w por LEDs. Tu página Web y/o un artículo técnico serán bienvenidos.

    Responder
  42. En esta publicacion (http://www.lrc.rpi.edu/nlpip/publicationDetails.asp?id=927&type=1)
    encontraran una metodologia reciente para comparar sistemas de alumbrado publico. La publicacion describe las pruebas que se hicieron a una cantidad limitada de productos en el mercado (HPS, PSMH, LED, Induccion) y los resultados de un estudio economico. Los detalles de la comparacion tal vez sean diferentes en Mexico (alturas de montaje, distancia interpostal, niveles de iluminacion, uniformidad, etc.) pero la metodologia se puede adaptar a las condiciones especificas de cualquier proyecto.

    Les recomiendo tambien que lean las respuetas a comentarios recibidos por diferentes grupos
    http://www.lrc.rpi.edu/programs/NLPIP/SR_StreetlightResponses.asp

    Comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos.

    Atentos saludos,

    Jean Paul

    Responder
  43. Estimado Ing. Ramirez
    Agradezco la atencion a la solicitud.
    En relacion a su comentario del proyecto Chetumal, es por ello el interes contar con la informacion que usted ofrece, para hacer una evaluacion de este proyecto en proceso, asi como el interes de hacer las
    observaciones que desde campo hemos obtenido
    Ojala pueda hacerme el favor de enviarla lo mas pronto posible y en base a ello, tener soportes tecnicos
    para observar la realidad de esta tecnologia en los sistemas Mexicanos, buscando ademas que el PROYECTO PARA EL ALUMBRADO PUBLICO promovido por la CONUEE y BANOBRAS, sea lo mas real y adecuado en todos los aspectos

    En espera de su pronta respuesta, quedo a sus ordenes

    Toribio Cortes Castillo

    Responder
  44. Gracias por su atenta respuesta Sr. Ramirez.
    Me parece que el interés del Sr. Andrés Espinoza por promover sus productos de Leds le hace perder objetividad, primero porque describe de manera despectiva y con desconocimiento la tecnología de Inducción Magnética, que me parece segun nuestra experiencia es una alternativa viable para eficiencia energética en la actualidad. Fuí muy específico al indicar que nuestra experiencia Chilena es en el Area Industrial, solo 2 ejemplos de Empresas Transnacionales, Nestlé y Unilever, si alguien requiere de más ejemplos INDUSTRIALES le ruego indicarlo por este medio y me contactaré para responder. Es por esto que mi consulta va enfocada hacia el alumbrado Público, en el cual tampoco conosco implementaciones de Leds importantes que se puedan exibir, entiendo que se han hecho pruebas pero sin mucho éxito. Tengo claro que la alternativa para iluminación futura más difundida es Leds pero creo que su apuesta partió con un ahorro energético exagerado lo que se tradujo en menor luminosidad para sus formatos de reemplazo para luminarias tradicionales.
    Confío al igual que todos que logrará su pleno desarrollo, solo quice mostrar que mientras llegue ese momento existe una alternativa eficiente que entrega una solución al ahorro energético.

    Responder
  45. En esta publicacion (http://www.lrc.rpi.edu/nlpip/publicationDetails.asp?id=927&type=1)
    encontraran una metodologia reciente para comparar sistemas de alumbrado publico. La publicacion describe las pruebas que se hicieron a una cantidad limitada de productos en el mercado (HPS, PSMH, LED, Induccion) y los resultados de un estudio economico. Los detalles de la comparacion tal vez sean diferentes en Mexico (alturas de montaje, distancia interpostal, niveles de iluminacion, uniformidad, etc.) pero la metodologia se puede adaptar a las condiciones especificas de cualquier proyecto.

    Les recomiendo tambien que lean las respuetas a comentarios recibidos por diferentes grupos
    http://www.lrc.rpi.edu/programs/NLPIP/SR_StreetlightResponses.asp

    Comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos.

    Atentos saludos,

    Jean Paul
    (Dic 16, 2010)

    Responder
  46. Estimado Sr. Ing. Alex Ramirez
    Quisieramos contar con mayor informacion acerca del porque todavia no es el momento para los led´s en alumbrado publico, ya que hemos estado siguiendo el tema en el estado, asi mismo que necesidades de calidad energetica son indispensables para el buen desempeño y eficiencia de los mismos.
    Como cuerpo colegiado es importante contar con su comentario y opinion.

    Ing. Jesus Velasco Solis
    Presidente

    Responder
  47. Es un Hecho que Aqui esta el futuro, solo es cuestion de «trabajarlo»

    Como en toda unión semiconductora hablando el caso de la tecnologia de Led, hay que controlar la temperatura de la unión P-N, de lo contrario si se sobrecalienta tiende a dañarse y morir, esto no solo es un problema de LED’s, es un problema de todas las tecnologías de estado solido, su grán ventaja es que consumen muy poca energía y comparando con otros dispositivos, la corrienet que manejan es muy poca, en el caso de LED’s, ya se esta trabajando en potencias altas y consecuentemente las corrientes que manejan también lo son, falta solo ahora desarrollar más prototipos y eliminar las limitaciones que se vayan presentando, lo que si es un hecho es que será muy dificil poder seguir el paso de las demás tecnologias, ya que promete tener una vida útil muy alta y un consumo mucho muy bajo de energía, y es aqui donde será la hora de la verdad para quienes no se quieren dar cuenta que existen mejores opciones. La lámpara de Inducción Electromagnetica solo es un caso muy aparte que en cierto momento en mi opinión puede competir con los LED’s y esperemos que sea por mucho tiempo!

    Responder
  48. Gracias Toribio Cortes, le enviaré a su correo algunas presentaciones introductorias sobre el tema. Por cierto, en el proyecto de alumbrado público en Chetumal y el Municipio Othón P. Blanco, se sustituirán 25,000 luminarios con LEDs y será el proyecto más grande en su tipo en América Latina. Algo relevante es que el modelo que se eligió es uno de los mejor evaluados por el Departamento de Energía de EEUU y IESNA lo que da mayor confianza. Sería muy bueno que le diera seguimiento a este proyecto, sobre todo tomando en cuenta que será en su propio Estado. EN ATENCION A ESTE OFRECIMIENTO, ME PERMITO RECORDARLE QUE MUCHO AGRADECERE ME ENVIE LA INFORMACION OFRECIDA, PARA COMPARTIR CON USTED PORMENORES DEL PROYECTO EN CUESTION Y EN BASE A ESTA DARLE NUESTRO PUNTO DE VISTA, LA INFORMACION SERA COMPARTIDA CON EL COLEGIO DE INGENIEROS MECANI COS Y ELECTRICISTAS DE QUINTANA ROO, A.C. COMO ORGANISMO COLEGIADO Y DE QUIEN TENDREMOS UNA OPINION TECNICO PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE INTERESES ECONOMICOS

    En espera de sus comentarios y prontq respuesta, quedo a sus ordenes

    A t e n t a m e n t e

    Toribio Cortes Castillo
    Limidim de Mexico, S.A. de C.V.

    Responder
  49. Hola, saludos caluroso desde Rep. Dom.

    Estoy interesado en ampliar mis conocimientos sobre sistema de alumbrado publico, y me gustaria saber si es posible conseguir un curso, especie de Diplomado via on line, ya que me gustaria investigar e indagar sobre las ultimas tendencia a aplicar en los Sistema de Alumbrado Publico.

    cualquier informacion relacionado con el tema, agradeceria me las hagan llegar a traves de este medio muy consultado por los que nos interesa el tema.
    Sin otro particular por el momento.

    Luis Ramirez Saint Hilaire.

    Responder
  50. Reciban un cordial saludo. Escribo para solicitar me aclaren una duda, respecto a la gráfica donde dice: «Relación S/P para Diferentes Fuentes de Luz», me pueden aclarar a que se refiere esa relación S/P y que significan la S y la P. Gracias por la atención y espero la respuesta.

    Responder
  51. Si quisiera publicitar «mis productos» LED habría colocado página web y datos, pero la verdad que esa no es nuestra forma de operar Tenemos distribuidores que se encargan de eso. El contacto es a nivel de las municipalidades y/o industrias. Si quisieran respuestas mas elaboradas tendría que dársela alguno de nuestros ingenieros electrónicos de planta. La verdad, no quiero polemizar con nadie, pero a nivel chileno la inducción magnética no ha tenido mucho eco en AP. Tampoco el LED. Puedo decir que en ambas tecnologías la competencia de productos asiáticos, de MUY baja calidad, ha decepcionado y matado el mercado. Tenemos soluciones en LED para alumbrado público con muy buena respuesta de las mas grandes municipalidades en Chile (desde peatonal hasta 250W HPS)
    Atentos saludos

    Responder
  52. Disculpen en el articulo al final habla de varias tecnologías nuevas pero me surgio la duda hacerca de la iluminación por azufre alguien me puede ayudar con esto ??
    a y como comentario creo q si le da un enfoque hacia iluminación de inducción, es cierto q aun no es tiempo de leds en alumbrado publico mucho menos en áreas de producccion pero para como veo las cosas sera ccosa de un par de años mas cuando tengamos unos leds q lleguen la iluminación requerida.

    Responder
  53. Buen dia
    Mucho agradecere me indiquen la forma como podemos hacer llegar informacion de resultados de proyectos de alumbrado publico para que sirva de referencia a todos tecnicamente, desde el enfoque de EFICIENCIA ENERGETICA Y FINANCIAMIENTO REVOLVENTE, los errores de proyectos recientes que los llevaron a fracasar y como entrar en comunicacion con el Ing. Alejandro Ramirez, para hacer de la ingenieria mexicana en la materia de alumbrado publico, un exito operativo y no solo cambiar todo a LAMPARITAS LED´S que los fabricantes dicen que en EEUU es la panacea ambiental y economica, Eston en razon al fracaso de GENERAL ELECTRIC EN EL PRIMER PROYECTO LATINOAMERICANO DE ILUMINACION PUBLICA.

    En espera de sus comentarios, quedo a sus ordenes

    Toribio Cortes Castillo
    Asesor en Eficiencia Energetica

    Responder
  54. Buenas tardes, podría hablar de él porque aún no es el momento de los leds, su informe no habla del porque no se debe utilizar esta tecnología, no habla y que debe hablar que la luz blanca del leds produce perturbaciones en la visión y muchos puntos de más de interés, que el comercial que expresa en su documento.

    Responder
  55. Buenas noches Ing. Lugo Farfán, en realidad fue una entrevista -no un Informe- y sí comenté sobre algunos de los problemas que hace unos 4 años tenían los LEDs de alta brillantez como por ejemplo la determinación de la vida económica, la depreciación de flujo, las tolerancias en la temperatura de color, la garantía afianzada y los protocolos de prueba. El reportaje se publicó en 2009 pero los LEDs han evolucionado espectacularmente en los últimos años así que pronto escribiremos algunas notas sobre el tema y también subiremos varios documentos de interés general SIN COSTO para los lectores de Iluminet. Por otro lado le aclaro que no participamos en este tipo de foros de gran alcance ni en foros presenciales para hacer comerciales. Eso les corresponde legítimamente a los patrocinadores de Iluminet y/o de otros medios. Si tiene algunas dudas técnicas o si quiere hacernos alguna aportación por favor solicite mi email a la Dirección de Iluminet.

    Responder
  56. Los luminarios con tecnología en su fuente de luz a base de SSL (Diodos Emisores de Luz) son hoy por hoy (Mayo 2013) la Mejor, efectivamente LA MEJOR opción para los espacios públicos, ya sean vialidades, parques, avenidas, Plazas, etc. en todo espacio público es posible y deseable el uso de esta tecnología; que tal vez no lo era en 2009 como ciertamente informa el Ing. Ramirez, pero actualmente sí es la mejor; ahora bien, no entiendo por que leen una nota de 2009 y realizan comentarios como si estuviese siendo escrita en este momento. Les envío saludos !

    Responder
  57. Estimado Ing. Alex Ramirez, antes que nada quiero enviarle un gran saludo a usted y al gran equipo de Genertek. Largo tiempo hace ya que no coincidimos.

    Quisiera comentar que concuerdo con las ultimas menciones de este blog, el tema de alumbrado público con sistemas de LEDs se está cuestionando con una nota de hace 4 años, tiempo durante el cual los LEDs han tenido un desarrollo impresionante.
    En una reciente visita a Asia, un fabricante me comentaba que la tecnología de los LEDs ha sido comparada con la tecnología de la computación, la cual presenta avances innovadores en sus productos cada 6 meses. Y vaya que asi está sucediendo con los productos de iluminación de estado sólido.

    Tal avance ha sido tal, inclusive en nuestro país, que ya contamos con normatividad oficial vigente para este tipo de productos y aplicación, por lo que creo que el tema se deberia de discutir en adelante bajo esta tendencia y quien mejor que usted para darnos una opinión y punto de partida para la discusión del tema.

    Sin mas, reciban todos un cordial saludo.

    Víctor Rivera

    Responder
  58. Sin duda alguna Elías, los LEDs están cubriendo cada dia más y más aplicaciones de iluminación y mejorando continuamente su relación beneficio/costo. Contesté el comentario sólo por cortesía y para no generar confusiones. ¡Y muchas felicidades por tus premios y reconocimientos!

    Responder
  59. Hola Victor, un gusto oír de ti nuevamente. Y gracias, aquí en la empresa todos muy bien y con mucho trabajo, al igual que muchos de mis exalumnos que como tú siguen superándose cada día. Eso me inyecta entusiasmo para mantenerme en la Academia después de 27 años. Como bien dices, los LEDs van en un ascenso que ya nadie detiene, el desempeño va para arriba y los precios para abajo. El problema es mantenerse actualizado porque de la mano con el avance tecnológico va también la nueva terminología, los protocolos de prueba, los métodos y equipos de medición y evaluación, los criterios de aplicación, etc.. Próximamente vamos a compartir algunos documentos que orienten a los que le guste leer mucho y a los que no también. El rector es explicar algo muy complejo como si fuera fácil. Tus últimas experiencias en Asia serán bienvenidas si las quieres compartir, podemos intercambiar inormación valiosa de los últimos viajes. Te envío afectuosos saludos y espero que nos veamos pronto.

    Responder
  60. Ing. Ramirez, me parece interesante sus comentarios, soy de Ecuador y estamos interesados en ofrecer a las Empresas Eléctricas el sistema de Inducción Magnética para alumbrado público, lamentablemente en el Municipio de Quito hay una persona que dice que está tecnología no sirve y que para el solo LED es la solución. Quisiera saber su opinión y me gustaria ponerme en contacto directamente con usted para poder conversar sobre este tema. Se que este reportaje tiene varios años pero espero pueda responderme. Cordiales saludos.

    Responder
  61. Estimado Quintiliano gracias por su comentario, puedo enviarle una tabla Comparativa de Características de Sistemas para Alumbrado Público pero por favor pídale a ILUMINET mi correo personal. Le adelanto que es aventurado descalificar a cualquiera de las tecnologías modernas porque no hay tecnologías que «no sirvan» ni tampoco algunas que sólo tengan cualidades. La solución óptima depende de las expectativas de cada proyecto y generalmente lo mejor son propuestas mixtas. Le envío saludos!

    Responder
  62. Saludos: estamos trabajando en el diseño de iluminación de un estadio de fútbol, 2 canchas de basketball y 1 de voleyball con tecnología LED. Cuál LED puede reemplazar con el mismo o mayor nivel de iluminación los reflectores Metal Halide de mil (1000) watios?
    Agradeceremos enviarnos completa información técnica, precios, tiempos de entrega de luminarias LED por Ustedes recomendadas; y fotografías de estadios ya iluminados con LED, carga instalada, consumo de energía, tiempo de servicio,…etc. Gracias, cordial saludo

    TITAN DE OCCIDENTE LTDA
    PEREIRA, COLOMBIA

    Responder
  63. Estimado Humberto Zuluaga, por favor solicítele a ILUMINET mi correo directo. Podríamos hacer la ingeniería en México pero hay que investigar qué proveedores de luminarios con LEDs hay en Colombia. La otra opción es que Ud(s) importaran de EEUU, Europa o incluso México. Les envío muchos saludos a los amigos y colegas por allá…

    Responder
  64. Estimado Gerardo Ramírez en las próximas semanas estaremos subiendo algunos artículos con información relacionada con lo que preguntas, tal vez el lunes 21 de octubre ya esté en línea el primero. Saludos y ojalá que sigas participando en el blog.

    Responder
  65. Estimado ing. Alex Ramirex

    Les saludo desde Cuenca-Ecuador, felicitándole por dar apertura para despejar muchas dudas con respecto a los sistemas de AP, ya que me encuentro realizando mi proyecto de graduación con el tema de Eficiencia Energética en AP, con enfoque comparativo entre lamparas de vapor de sodio alta presión 250W, con las lamparas leds de similares características.

    Mucho agradeceré me recomienden información al respecto para el desarrollo de este proyecto y estaré haciendo uso de su valiosa experiencia para mi sano aprovechamiento.

    Atentamente,

    Luis Aurelio Fernandez

    Responder
  66. Buenos días Luis Aurelio Fernández, no he tenido tiempo de contestar preguntas o dudas por estar continuamente viajando pero supongo que en estas fechas ya llevas un gran avance en tu Tesis. De cualquier forma si necesitas información específica sobre este extenso tema por favor pídele a Iluminet mi correo personal y con gusto te enviaré lo que te pueda ser útil. Conozco las principales ciudades de Ecuador porque hace algunos años asesoramos a Egranconel.

    Responder
  67. Cordial saludo Ingeniero,

    Me dirijo a ustedes, estoy en búsqueda de experto en certificación de producto de Luminarios, balastros e Iluminación, Electrodomésticos, lo necesitamos como conferencista invitado a un evento que esta organizando nuestro laboratorio de ensayos eléctricos “LUMINOTEST S.A.S el cual se encuentra en Bogotá – Colombia.
    Queremos tratar el tema de muestreo y su importancia en la certificación de productos eléctricos e iluminación. .

    Agradezco la ayuda que me pueda brindar.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: