Un renovado pabellón de iluminación en Obra Blanca 2023

¿Qué pasó alrededor de la iluminación en la exposición más importante de arquitectura e interiorismo del país?

Octubre transcurrió en un suspiro, parece que apenas fue hace unos días las agitadas actividades que tuvimos en Obra Blanca y no es para menos. El pasado 10, 11 y 12 de octubre, Expo Santa Fe se convirtió en un importante epicentro de creatividad y vanguardia en el mundo del diseño, la arquitectura y la iluminación.

Antes que nada queremos agradecer a la mesa directiva de Obra Blanca por la invitación que nos extendieron para coordinar el pabellón de Iluminación, fue una gran experiencia haber desempeñado esta colaboración y esperamos que haya permitido fortalecer los lazos con la comunidad de iluminación en México.

Durante el corte de listón, Fernando Lozano, presidente de Obra Blanca y director de TCNA México, hizo mención de la relevancia que tenía la industria de la iluminación para esta edición, pues señaló que no solo implicaba un aspecto decorativo, sino una consideración elemental para cualquier proyecto arquitectónico integral.

Fue una enorme satisfacción que desde el primer día nos encontráramos con rostros conocidos y más aún, que durante las conversaciones saliera a relucir la importancia de un espacio como Obra Blanca. Comentarios como:

«Debemos expandir el mensaje a otros círculos y disciplinas y es justo aquí donde podemos compartirlo directamente.»
«Entre nosotros ya sabemos que la luz es importante, que no solo es poner un foco y ya. Estar en Obra Blanca nos brinda la oportunidad de compartir la cultura de la iluminación en personas que pueden tomar las decisiones.»

Daban cuenta que estábamos en el lugar correcto para generar nuevos vínculos y eventualmente nuevos y mejores proyectos.

Pabellón de iluminación

El pabellón de iluminación estuvo conformado por marcas como Zeraus, Lamp, LEDs C4, Diez Company, Estevez, Ilumileds, quienes exhibieron sus equipos más destacados, así como su oferta en soluciones de iluminación, desde luminarias de interior, lámparas decorativas hasta sistemas de control.

También estuvo presente la IES México en representación del gremio científico de la comunidad de iluminación en México.

«La iluminación no puede trabajarse solo desde el aspecto estético. Para que un proyecto se pueda beneficiar realmente de los beneficios que ofrece la luz, debe tener un respaldo científico y académico riguroso y esa es en gran medida una de las funciones de la IES.»

El tema de la eficiencia y la manipulación de las temperaturas de color en beneficio tanto de la salud circadiana como del impacto ambiental tuvieron gran protagonismo. Además, la integración de la tecnología inteligente en la iluminación residencial y comercial fue un tema recurrente.

Y es que para los que trabajamos y convivimos con la iluminación, pudieran ser temas de lo más cotidianos, pero en esta ocasión, al convivir con otras ramas del diseño y la construcción, fueron aspectos que todavía podían considerarse como una novedad.

Foro de iluminación: Un encuentro interdisciplinario en torno a la luz

En esta edición 2023, Obra Blanca contó por primera vez con un foro especial enfocado en temas de iluminación. El primer espacio de debate fue entre el diseñador de iluminación Elías Cisneros y el arquitecto y paisajista Mario Schjetnan, quienes entablaron un diálogo fundamental sobre la colaboración entre el arquitecto y el diseñador de iluminación, para dar mayor valor a los proyectos y mostrar algo más de los mismos por la noche, y cómo se genera ese valor adicional que da la luz en el espacio público, cabe señalar que durante su presentación hubo récord de asistencia con más de 500 oyentes.

Después fue el turno de las diseñadoras de iluminación María de los Ángeles Escobedo, Lizeth Morelos y Diana Mazuera, miembros del comité de sustentabilidad de la IES, quienes compartieron importantes reflexiones sobre la emergencia climática que vivimos en el planeta, y cómo el uso y la generación responsable de energía, en todas sus aplicaciones, y en particular en la iluminación, son un asunto impostergable antes de que nos enfrentemos a una crisis climática de proporciones incalculables.

Y finalmente, el ingeniero Marco Góngora, en compañía del arquitecto Alejandro de la Vega, hablaron sobre los mitos que aún persisten sobre el uso de sistemas de control y dando ejemplos concretos de situaciones que se viven en los proyectos y con los usuarios finales. Los especialistas abrieron los micrófonos al público para preguntas y compartir experiencias de cómo evitar, y resolver lo que se pueda llegara a presentar al usar la tecnología.

Exposición fotográfica Bienal de Diseño de Iluminación de Iberoamérica

Otro de los puntos a destacar del pabellón fue la muestra fotográfica de la Bienal de Diseño de Iluminación de Iberoamérica. Una exhibición con el objetivo de exponer el alcance de las buenas prácticas de la iluminación. Ya sea en museos, oficinas, residencias, espacios comerciales, deportivos, etc.

«Creo que las imágenes de estos proyectos transmiten la importancia de la luz en la narración de los espacios y la influencia en las emociones de las personas.» Visitante de la muestra

Era evidente el interés, pues con frecuencia se acercaban a preguntar sobre más detalles tanto de los proyectos como de la iluminación. Y para ello, también queremos agradecer a Alejandro Díaz Infante y a los estudiantes del posgrado de diseño de iluminación de la UNAM por apoyarnos en la tarea conducir y explicar a los visitantes la función de la Bienal y del diseño de iluminación.

El pabellón de iluminación en Obra Blanca, además de haberse desempeñado como una ventana a las últimas tendencias en iluminación, también sirvió como una fuente de conocimiento e inspiración no solo para diseñadores y arquitectos (quienes suelen estar más en contacto con la luz) sino también para ingenieros, contratistas, constructores y demás disciplinas que recorrieron los pasillos de la expo.

Esperamos que nuestra participación haya contribuido al éxito general de Obra Blanca y al fortalecimiento de los lazos entre la comunidad del diseño y la construcción y que en la próxima edición 2024, el pabellón de iluminación sea un referente aún más significativo sobre lo que implica la cultura de la iluminación en México.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo