Las «Voces de luz» regresaron al XXV Seminario de iluminación IES

Recapitulemos un poco de lo que se vivió en este «seminario del reencuentro».

Después de una pausa obligada de 3 años, el Seminario de iluminación de la IES regresó de manera totalmente presencial el pasado 3 y 4 de mayo es su nueva sede en el Centro Asturiano de la Ciudad de México. Entre saludos, reencuentros y un poco de café nos dispusimos a recuperar el tiempo, así que tomamos asiento para escuchar las palabras de bienvenida de Álvaro Nieva.

Lo acompañaban Odón de Buen, ex director de la Conuee, Salvador Portillo, presidente de la CANAME, Frank Agraz, presidente de la IES Norteamérica, Javier Villaseñor, presidente de la IES México y Cesar Medrano presidente de la IES Monterrey.

En su charla introductoria hablaron de la relación tan cercana de la iluminación con la evolución y el impulso tecnológico de la sociedad; sobre las Normativas en México; de la guía de especificaciones técnicas de telegestión de alumbrado, así como la importancia de fortalecer la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales.

La tecnología cambia muy rápido y las cosas se tienen que trabajar con expertos.

Odón de Buen, ex director de la Conuee.
Álvaro Nieva dando la bienvenida

El ciclo de conferencias lo inauguró Daniela Viloria. Su presentación fue justo esa taza de café que inspira e impulsa. “What we design, design us back”. Habló de cómo el diseño ha evolucionado de ser una expresión de la creatividad intrínseca de sus autores a un proceso con base en estudios e investigaciones para ofrecer un “servicio a la sociedad, a la comunidad y al planeta. No es algo personal, es un canal de servicio a otros”. De igual modo, de cómo se pueden utilizar conceptos filosóficos y psicológicos para generar mejores prácticas de iluminación, pero no solo quedar en el plano de conceptos atractivos, sino de llevarlos a la práctica.

También nos señaló el desplazamiento de “iluminar para ver” a “iluminar para ahorrar”, hasta llegar a “iluminar para el bienestar”. Asimismo, comentó que el tema circadiano debe ser un requisito en todos los proyectos. 

Daniela Viloria

Continuamos con las confesiones de Frank Agraz, presidente de la IES, en sus aventuras durante su trabajo como auditor de iluminación. En su charla, compartió la importancia de la documentación y cómo la información es útil y puede salvar los proyectos, así como detalles acerca de cómo preparar una análisis detallado de la iluminación existente. Desde la preparación a la recolección de datos.

Frank Agraz

Continuamos con Nick Albert, quien expuso sobre “El privilegio de la luz”. En su presentación enfatizó que la iluminación debería estar diseñada para todos pero desde una perspectiva alejada de la clásica retórica, ya que habló de cómo en diversos espacios públicos se puede observar que la ausencia o el exceso de luz representa un factor de discriminación y racismo. Pocas veces se ha explorado el tema desde esta perspectiva de crítica social, sin duda dejó una importante impresión entre los asistentes.

La iluminación per se no hará un cambio, pero entender todo el contexto puede ayudar a mejorar los entornos que se iluminan.

Nick Albert.
Nick Albert

Posteriormente, durante el panel conformado por Víctor Palacio, Ángeles Escobedo, Liliana González y Antonio Garza, conversaron sobre la gradual evolución del diseño de iluminación en México; de qué manera se ha profesionalizado y tomado su lugar frente a otras disciplinas, así como la participación cada vez más activa de mujeres profesionistas dentro de la comunidad de iluminación.

El primer día concluyó con la ponencia “Diseñar la luz, proteger la oscuridad” de Paulina Villalobos, quien nos compartió una serie de conceptos tales como Griste para referirse a la percepción grisácea y difusa de la luz o Néctrico para hablar del cielo nocturno que posee un color eléctrico debido a la contaminación lumínica. También señaló que una planificación integral para mejorar la calidad de vida tanto del entorno natural como de quién habita las ciudades, ya que puntualizó a la contaminación lumínica como un problema que impacta en todos los niveles.

¿Por qué la luz de la ciudad no se diseña como se diseña la arquitectura?

Paulina Villalobos.
Paulina Villalobos

Al concluir, dimos un pequeño tour por los stands de patrocinadores. Es un verdadero gusto poder charlar con cada uno de ellos mientras «tocamos, jugamos y aprendemos» con cada una de las luminarias que llevan a presentar. Ver detenidamente sus ópticas, la manera en cómo dimmean, la potencia con que brillan, sin duda es muy diferente a verlos solamente a través de un catálogo (esperen próximamente los unboxing de algunos de ellos).

DÍA 2

El segundo día arrancó con la conferencia del ingeniero Pedro Garza, sobre el control de iluminación y el comportamiento de la luz en las diferentes superficies. Además, mencionó que todos los protocolos abiertos tienen la posibilidad de mantenerse vigentes a través del tiempo: 0-10V, DMX, DALI, KNX. El reto es trabajar con expertos en iluminación y lograr la reducción de las principales necesidades del cliente en botoneras.

Todos los proyectos de control tienen que seguir el proyecto de iluminación.

Pedro Garza.

Continuamos con Cecilia Ramos y su colorida presentación, la cual se relaciona con su pasión por el dibujo. Nos habló de los principios del color, y de cómo los entornos naturales evocan los patrones y la variación de la luz del día con la luz natural, para crear la atmósfera adecuada para los diferentes estados de ánimo. Ella considera que los diseñadores de iluminación pintan los espacios con la luz, puesto que, al manipular la longitud de onda, pueden eliminar o resaltar tonalidades.

Seguimos con “El futuro de la industria de iluminación en México” que encabezaron el panel los CEOs: Juan Carlos Laso, de Construita; Pedro Marín, de Signify; Jesus Espinosa, de Ledvance; y, Pedro Blancas, de Current Latam, quienes hablaron de las grandes tendencias del mercado de la iluminación, así como de los retos que conllevan estas nuevas tecnologías. Asimismo de cómo estos cambios han influido en la normatividad y sacudió la competitividad entre marcas.

Comprometernos más con la Caname y Conuee, empujar al mercado hacia la calidad y la garantía. Profesionalizar y dejarnos guiar por los profesionales de la iluminación.

Pablo Blancas. Current

Pasamos con Tony Esposito, quién nos ayudó a entender la medición del color, a través de una dinámica presentación que capturó la atención de todo el público, pues estábamos pendientes de la información por sus entretenidos quizzes sobre la TM-30 y la reproducción del color, que, por cierto, es relativa.

Después del lunch break, nos sorprendimos con las últimas ponencias de dos diseñadoras de iluminación: Chiara Carucci y Katia Kolovea. Ambas son parte de Women in Lighting, quienes lograron capturar la sensibilidad y la empatía en sus respectivos proyectos.

La ponencia de Chiara cuestionó ¿Cómo puede el diseño de iluminación contribuir a la sustentabilidad? Fue así que nos habló del proyecto en las grutas de Collepardo, Italia, donde su principal cliente eran los murciélagos y la lampernflora: pequeños organismos fototróficos que habitan en las cuevas. 

Realmente no se suele tomar en cuenta a los demás seres vivos que coexisten con los humanos todo el tiempo. La biodiversidad debe ser tomada en cuenta al momento de diseñar un espacio, ya que son vidas las que se contemplan al iluminar los proyectos. 

Chiara Carucci

Concluimos con la presentación de Katia Kolovea sobre “¿Qué mensajes nos da la iluminación?”, sobre todo, en contextos sociopolíticos y de protesta, la luz puede significar o servir como un medio de comunicación bastante poderoso. 

Para Katia, la luz es un lenguaje no-verbal que utiliza a la ciudad como un lienzo, en el cual, como diseñadores de iluminación, deben tener en cuenta la gran responsabilidad que conllevan los mensajes lumínicos. Finalmente, cerró el seminario con una emotiva actividad en donde nos pidió a todos que prendiéramos la luz de nuestros celulares para hacer conciencia de que con gran poder, implica una gran responsabilidad.

Katia Kolovea

Así concluyó el regreso presencial del Seminario de iluminación IES México en su edición XXV. Nos dio mucho gusto convivir de nuevo con toda la comunidad de iluminación. Agradecemos también a Javier Villaseñor y a todo el equipo de organización de la IES por este exitoso evento. Espacios como este de conocimiento e integración son necesarios y si bien la pandemia trajo mucho cambios, esperamos que este retorno sea un nuevo empuje para expandirse y seguir creciendo.

Deja un comentario