Mucho tiempo ha pasado desde que se realizó la última edición del Enlighten Europe – casi 5 años, para ser exactos. Pues es que después de Barcelona 2018, la pandemia impidió que esta conferencia se pueda realizar como estaba planeado en el 2020. Pero hay que admitirlo: ¡Valió la pena la espera!


Del 29 de Junio al 1 de Julio, Diana y yo tuvimos el placer de ser parte de la tan esperada conferencia de la IALD. En esta ocasión en el Café Moscú, ubicado en el corazón cultural de Berlín – el lugar perfecto para que la comunidad internacional de diseñadores de iluminación se encontrara después de tanto tiempo. Un congreso pensado para el aprendizaje, en el cual colegas pueden compartir nuevas ideas, analizar tendencias e invitarnos a discutir sobre temas que cada día cobran más importancia, desde la contaminación lumínica hasta el uso de la inteligencia artificial en iluminación.
Día 0
Aunque la conferencia solo duraba dos días, es indispensable mencionar la recepción que tuvimos el 29 de Junio. Para aquellos que quisieran conocer más de la capital alemana, Selux organizó un City Tour por los lugares más emblemáticos de Berlín. Yo decidí saltármelo, puesto que viviendo en Alemania ya he recorrido esta ciudad demasiadas veces. Por otro lado, Diana sí se animó y se fue al tour a tomar unas fotos muy bonitas. El tour fue guiado por Gabriele y Volker von Kardorf, del despacho berlinés Kardorff Ingenieure Lichtplanung que han iluminado infinidad de sitios emblemáticos de Berlín, lo que hizo que resultara con anécdotas muy interesantes mezclando historia e iluminación.



Ya en la noche nos encontramos directamente el cóctel de bienvenida, también organizado por Selux. Esta era la oportunidad para reconectar con viejos colegas y conocer a nuevos integrantes de la comunidad. Y para los curiosos, incluso había una simulación de realidad virtual. ¡Así culminó la primera noche! Con buena comida, cerveza alemana, una variedad de cócteles y música en un rooftop.

Día 1
Ahora sí, el inicio oficial del congreso. Un cafecito antes de arrancar y un «mate frío», como les gusta a los alemanes. Monica Luz Lobo, presidenta de la IALD, nos dio una cálida bienvenida en el salón más grande del recinto. Se sentía la emoción y expectativa en el aire y en las sonrisas de los que asistieron a este fin de semana con más de una docena de presentaciones.
El programa abrió con el Keynote error + bugs + failures = (art)project de Christopher Bauder, artista y diseñador alemán reconocido mundialmente por sus obras a gran escala. Bauder nos llevó por un recorrido por su trayectoria, desde las primeras decepciones hasta el actual éxito de sus kinetic lights (iluminación cinética). También nos presentó su aclamada exposición Dark Matter, la cual en enero de este año tuve la oportunidad de visitar. Para finalizar, un tras-de-cámara de su trabajo para ABBA Experience, donde se mezclan elementos físicos y virtuales para un show de luces tan mágico como la música a la que acompañan.



Pero entre todas sus historias, hubo una que nos dejó maravilladas. En el 2014, en conmemoración a los 25 años de la caída del Muro de Berlín, Christopher Bauder y su hermano Marc diseñaron Lichtgrenze : una instalación de globos colocados sobre unas delgadas luminarias recorriendo el camino original del muro por el centro de la ciudad. Durante tres días la instalación se mantuvo en pie hasta el día del aniversario. Al culminar, los habitantes de la capital soltaron los globos al aire. «No fue perfecto ni nada, solo pura interacción humana,» contaba Bauder. «La ciudad tirando el muro abajo de nuevo. Fue muy emotivo.»
Entre las charlas más interesantes del día recalcamos la presentación de Andreas Schulz de lichtkunstlicht, quien se dirigió principalmente a aquellos nuevos profesionales que recién estaban entrando a la industria para darles consejos sobre gestión empresarial: «Busca una buena compañía y trata de ganar experiencia – eso es gratis. Porque cuando la ganas a través de tu propio negocio, estás pagando por ella».



También destacó particularmente la charla de Chiara Carucci sobre la iluminación de cuevas y ecosistemas sensibles, recalcando la importancia de investigar antes de diseñar, tomar decisiones informadas y tener en cuenta los problemas de la sustenabilidad. Otro tema interesante fue un estudio de Kaveh Ahmadian sobre la iluminación para objetos en el comercio – desde las asociaciones de color en la frescura de la comida hasta su percepción en un supermercado.
Para finalizar la jornada, la IALD nos reunió a todos para una ronda de bingo diferente en la cual en vez de números teníamos los nombres de 25 diseñadoras de iluminación – pura emoción y adrenalina hasta que nos dimos cuenta que el juego estaba arreglado para que todos gritáramos bingo en el último nombre. Pero las risas no faltaron y, aunque la jornada laboral se acababa, la noche continuaba con el cóctel de Formalighting y el grupo LED Flex – ¡del cual no nos fuimos hasta que nos corrieron!
Día 2
El segundo día comenzó temprano con una presentación especial de Charles G. Stone II, de Fisher Marantz Stone quien nos invitó a reflexionar sobre el privilegio de la luz y a considerar la oscuridad. En esta clase aprendimos más sobre el diseño de iluminación de exteriores, los efectos peculiares de la contaminación lumínica así como la necesidad de darle su merecido espacio a los cielos oscuros para disminuir nuestro impacto ambiental. «Una buena iluminación de exteriores significa solo colocar la luz donde la necesitamos y donde realmente va a ser utilizada,» recalcaba Stone. «Nosotros podemos y tenemos que vivir en un mundo que sea tanto verde como hermoso.»


A continuación, Noemi Barbero nos transportó al Antiguo Egipto, mostrándonos su impresionante «masterplan» para la iluminación de viejos templos, estatuas y ruinas abiertas al turismo nocturno. Por otro lado, Juan Ferrari puso sobre la mesa uno de los temas más sonados del momento: la inteligencia artificial. Esta charla resultó en un interesante debate sobre la utilidad de la IA en el diseño de iluminación, sus ventajas, problemas éticos y el riesgo de ser reemplazados completamente por máquinas.



Y si alguien quien tenía sed de aprendizaje seguramente la sació en el seminario de Osvaldo Sepulveda sobre el diseño de iluminación en la cinematografía. ¿Sabían que Hollywood está ubicado en Los Angelos debido a que esta parte de California es la región con más horas de luz solar todo el año? ¡Ni mis antiguos profesores de cine en la universidad dejaron tan claros los diferentes tipos de iluminación en cámara como lo hico Sepulveda!
Bien dicen que el tiempo vuela cuando uno se divierte. Antes de dar por finalizada la conferencia, varios miembros de la comunidad fueron invitados al escenario para un pequeño juego: dar una presentación sobre un tema desconocido que aparecía en pantalla. Así se llenó de risas el salón y sin darnos cuenta, el Enlighten Europe se acabó. Poco a poco, tocaron las despedidas. Pero no sin antes la promesa de volverse a ver en la siguiente ocasión.
Los participantes en diferentes momentos comentaban que a diferencia de la edición en Barcelona, esta se sentía con más asistentes de más lugares, más «europea». También que contaba con muchos ponentes muy buenos, «a ver cómo le hacen para los próximos años». La energía y la alegría de reunirse en un gran evento , también se sentía en todos momentos. La IALD se lució en la preparación del evento.
Hubo mas momentos y conferencias importantes, Kevin Bradshaw de Spiers Major, a Kevin Shaw de KSLD, el Dr Emrah Baki Ulas de la universidad de Sidney, a la Luci Association, el workshop de Alingsås, etc. es difícil como siempre resumir todo lo visto en un articulo, siempre será mejor la experiencia «en vivo» pero esperamos que esta crónica los acerque un poco a lo que hubo, también les dejamos el tema en twitter que fuimos publicando.
Faltan otros dos años para el siguiente Enlighten Europe. Esperemos que el próximo evento supere al de Berlín y que Iluminet esté nuevamente participando para contarles de esta experiencia. ¡Hasta la próxima!