XIX Seminario IES México 2017

“Luz en Movimiento”

Por Pilar López

El Espacio Virreyes muestra su luz a los asistentes que dentro de la sala se dan cita para iniciar el ciclo de conferencias con el título “Luz en movimiento”. El marco donde este año se llevó a cabo el evento es cómplice del tema del XIX seminario IES. Con una pantalla LED gigante de fondo, Jorge Bercovich y Antonio Garza dieron la bienvenida a los asistentes, agradeciendo la respuesta tanto de profesionales como de estudiantes para lograr un lleno completo los días 5 y 6 de abril en la Ciudad de México.

Para dar inicio se presentó Maja Petric, con la conferencia “Luz, Arte y Biofilia”, ella nos llevó en un rápido paseo por el significado de la iluminación para el ser humano. Maja define la biofilia como la atracción natural que tenemos las personas hacia lo natural y explicó cómo ella utiliza esta característica para hacer de la luz una herramienta creativa en sus proyectos.

La mañana siguió con la participación de Adam Urban que recordó a los presentes las métricas del color, su importancia y cómo la selección en la paleta de color se refleja en la calidad de la luz en su conferencia “Color Matters”. Destacó su posición ante la forma de evaluar el rendimiento de color y puso sobre la mesa la TM-30-15 como método para llegar a una percepción más fiel del ojo humano.

Para continuar, Mónica Vega sorprendió a los asistentes con una conferencia que levanta polémica. “Imagen y orden de la ciudad nocturna” abrió el debate sobre la legislación de la Ciudad de México ante los anuncios luminosos, en ésta, Mónica comentó sobre la contaminación visual y la distribución de los espacios publicitarios en los corredores de la ciudad, dejando abierta a discusión la importancia de que los expertos en diseño de iluminación se involucren en el asunto.

La iluminación deportiva fue el siguiente tema y Torsten Onasch mostró los criterios a cumplir en las instalaciones para dar condiciones óptimas a los atletas, fanáticos y medios de comunicación. Explicó a los presentes los motivos para considerar la norma europea DIN EN 12193 como punto de partida para cumplir los lineamientos de una iluminación deportiva adecuada y recordó que no solo la iluminación LED puede lograrlo, “también una buena lámpara de aditivos metálicos puede hacer el trabajo”.

Después de la comida, Kevin Leadford habló sobre las tendencias contemporáneas en el diseño de luminarias. Mostró ejemplos de cómo la apariencia y la función de los nuevos equipos ya no son paralelos, una luminaria puede diseñarse para integrarla al espacio arquitectónico o bien para organizar y definir zonas dentro de un edificio.

Para terminar con las conferencias del primer día, Luis Mejía compartió las técnicas de diseño de iluminación para paisajismo, mostró ejemplos de aplicaciones adecuadas e inadecuadas, enlistó los puntos claves para la iluminación de un paisaje y mostró las técnicas más utilizadas.

El final del día dio paso a la dinámica de IALD entre expertos de diseño de iluminación, los jóvenes profesionales y estudiantes, donde se dieron intercambios de experiencias desde diferentes puntos de vista y temas. El gran valor de esta actividad es poner al alcance de quienes van empezando la experiencia del experto.

Muy adecuado con el primer tema, el brillo del sol enmarcó el inició del segundo día con la conferencia de Dane Sanders, “Viviendo con Luz Natural”. Destacó las recomendaciones de IES al respecto y ofreció a los presentes sus propios pasos para iluminar un proyecto con luz natural que van desde el conocimiento del cliente, hasta la integración de sistemas y controles que permitan crear edificios saludables, productivos y sostenibles.

Para continuar, Cheryl English se refirió al diseño de iluminación con OLEDs; describió sus características, alcance y funcionalidad e invitó a los diseñadores a “Celebrar la fuente por si misma”, explicó que por su delgadez y flexibilidad, el OLED se convierte en una pieza de arte que presenta una nueva forma de pensar el diseño. Para terminar su ponencia presentó proyectos realizados con ésta tecnología y dejó claro que por el momento se trata de elementos artísticos, ya que su intensidad, por ahora es muy suave para la iluminación general.

El medio día dio paso a una presentación diferente para los sentidos. Los asistentes pudieron disfrutar del viaje sensorial entre sonidos y luces. Jorge Zinser hizo un paralelismo histórico entre la música y el desarrollo de la iluminación. “Tonos de luz” es una conferencia que va de “Los Beatles” a “Mozart” y del LED rojo al Nobel del LED azul.

A esto siguió la presentación del proyecto hotelero “Hotel Grace Santorini” donde Anna Sbokou compartió los detalles y consideraciones del mismo, destacando los retos para que la iluminación acompañe y no interfiera con el paisaje nocturno de la isla, así como los espacios reducidos para el montaje. El resultado sorprende y atrae por su delicadeza y sobriedad.

Para terminar las conferencias, Alicia Silva habló sobre las implicaciones de la luz natural en relación a la productividad, las enfermedades y los desórdenes del ciclo circadiano. En línea con su tema, la luz como factor de salud, también habló de la exposición de las nuevas generaciones a las pantallas de los equipos electrónicos y los trastornos del sueño. Así mismo presentó ejemplos de ciudades y edificios que se han convertido en casos de estudio por el impacto de los entornos en la salud y recomendó apegarse a los criterios de certificaciones LEED para lograr edificios que generen espacios confortables para la gente.

Para finalizar el día todos pudieron ver, tocar e informarse sobre los productos de los patrocinadores del evento en la muestra tecnológica que se montó en el lugar.


 
[box type=»shadow»]Ayúdanos con tus respuestas:
[one_half]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half]
[one_half_last]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half_last]
[/box]

Deja un comentario