
Por Pilar López y Oscar Virgen
Los días 18 y 19 de mayo de 2016 se celebró el XVIII Seminario de Iluminación que cada año organiza IES México con una agenda llena de temas de actualidad: desde la conectividad de la iluminación, pasando por el diseño, hasta las actualizaciones meteorológicos. Bajo el lema “Conéctate al futuro de la Luz”, disfrutamos de un bien balanceado programa de conferencias en dos días intensos de trabajo. ¿Qué estaremos viendo en próximas fechas?, ¿qué avances ya están aquí y ahora?, ¿cuáles son las tendencias, cuáles los retos?
El recorrido comenzó con las palabras inaugurales del ingeniero Antonio Garza, presidente del capitulo mexicano de IES quien se alegró de la buena convocatoria al Seminario pero recalcó la importancia de que los profesionales interesados en la iluminación, se hagan miembros de la Asociación.
Mark Roush, actual presidente de IES Norteamérica, subió al escenario para dejar claro que el futuro llegó a través de la iluminación interconectada. En su conferencia “Conectividad en Iluminación, los controles más allá de la iluminación”, presentó ejemplos de los usos para el control de iluminación y la creación de espacios más confortables, y al mismo tiempo eficientes para la administración de los grandes edificios. Destacó la necesidad de contar con la asesoría de los especialistas en control para poder sacar provecho al valor de la información: generación de reportes de fallas, consumo energético, ocupación… Su intervención estuvo acompañada del caso de estudio de THE EDGE (Deloitte & AKD), uno de los edificios más avanzados en tecnología de control de Ámsterdam. Antes de terminar su presentación, Roush anunció que a nombre de IES otorgaría un Handbook a los estudiantes presentes en el seminario.




La mañana siguió con la intervención del Dr. Kevin Hauser, profesor de la Penn State University, quien habló de los estudios propuestos hacia un nuevo método de evaluación del IRC. Tendiendo como referencia la TM-30-15, describió el método para evaluar la reproducción cromática de las fuentes de luz, la fidelidad, y la gama a través de un gráfico vectorial de color que indica la tonalidad media y el croma, para ayudar con la interpretación de los valores de Rf y Rg. Después de la explicación, realizó un ejercicio en el que con fuentes de diversos IRC, iluminó un textil de colores en la que era clara la diferencia de reproducción cromática a medida que cambiaba la fuente.




El diseñador de iluminación sueco Svante Petterson puso ritmo a la mañana con su conferencia “Ver la Luz, la habitación, los colores y la felicidad!”. Con una serie de ejemplos de su trabajo, realizó divertidas comparaciones entre “poner luz” y “diseñar la luz”. Patterson describió su filosofía de iluminación en un lenguaje sencillo y abierto para estudiantes y todos los apasionados de la luz. Además, habló de su libro “See The Light”; un trabajo acerca de la luz y el diseño de iluminación en Escandinavia.




Más tarde, Germán Villalobos moderó el panel de discusión “¡Cuando el futuro nos alcanzó! Cómo sobrevivir a las nuevas tecnologías y seguir diseñando iluminación. Retos, oportunidades y expectativas”. En el que participaron Javier Villaseñor, Elías Cisneros, Miguel Rojas y Kai Diederichsen. Hicieron un repaso por la evolución de las tecnologías de la iluminación hasta llegar al LED. Coincidieron en que ahora la carrera no es por la eficiencia energética, sino por la calidad de la luz y la reproducción del color centradas en el usuario. De acuerdo con Javier Villaseñor, es necesario aprender a distinguir entre un buen LED y un mal LED y que la tecnología actual debe ser versátil, controlable, programable y adaptable.
En este seminario también tuvo cabida la iluminación teatral con la conferencia de Billy Tubb, en la que mostró la evolución de los equipos tradicionales para iluminación de escenarios, desde el fresnel hasta el PAR con tecnología LED. Mostró algunos de los softwares para el control de luces en escena, como el DMX512, Wysiwyg, entre otros. Dijo que para escenarios y estudios (y en todo), la calidad de luz es la prioridad número uno.




Anthony Sauce, explicó en su conferencia “La importancia de las candelas por watt en la iluminación arquitectónica” la diferencia entre lúmenes y candelas, realizó comparaciones entre equipos con la misma cantidad de lúmenes, y las principales características que buscan los especificadores.




La última actividad de esa sesión fue una mesa de diálogo organizada por IALD, en la que los estudiantes intercambiaron experiencias con reconocidos diseñadores de iluminación. Una buena oportunidad para recibir tips de expertos que llevan camino andado en la industria del diseño.
El segundo día de este encuentro profesional inició con la conferencia impartida por Jeffrey ML Quinlan, a quien presentó Javier Villaseñor, Director de Acuity Brands en México, como un “evangelista tecnológico”. Jeff ocupa la Vicepresidencia de Tecnología en dicha compañía a nivel internacional y para dar inicio a su conferencia “El futuro de la iluminación LED” nos invitó a hacer un experimento con la imaginación, donde nos demostró que una vez que adoptamos las nuevas tecnologías ya no somos capaces de imaginar lo “viejo”, es decir, las tecnologías que precedieron a estos avances. Nuestras herramientas de trabajo y “gadgets” han estado con nosotros por mucho tiempo, pero han evolucionado y la tecnología permite que cada vez hagamos las cosas mejor.




La conferencia se dividió en cuatro grandes temas: Color, Diseño electrónico, Control y Futuro. Su plática nos llevó desde aquellos tiempos en que un LED era una ínfima luz roja hasta que llegó el azul. Nos llevó desde el momento en que se tenía que sacrificar la calidad de la luz por la eficiencia, hasta estos momentos en que la tecnología permite cada vez mayor calidad con aún mayor eficiencia. Explicó el “metamerismo” (donde 2 muestras de color parecen ser iguales bajo una fuente de luz y totalmente diferentes bajo otra) y su impacto en las experiencias de los usuarios con respecto al color de los objetos que adquieren, la comida, e incluso las personas que conocen. Jeff recalcó “La luz es mucho más que candelas o luxes”, hizo conciencia del hecho que “se ha dejado todo lo que una luz representa a un número” refiriéndose al CRI y que muchas veces no hay punto de comparación. También se tocó el tema del “Gamut” y su importancia en el hiperrealismo en el que cae la manipulación en la iluminación. Para cerrar el tema del color recordó que las mediciones hay que hacerlas entre iguales y que para lograr consistencia se deben tomar en cuenta entre otras cosas los kelvin y la vida de la luminaria. En cuanto al diseño electrónico, su plática giró en torno a la elección del LED, donde el tipo de chip hace la diferencia. Para explicar la diferenciación de color, comenzó por ponerle rostro a la elipse MacAdam, haciendo referencia a los diferentes estudios de la desviación estándar en la igualación color de David Lewis MacAdam, y cómo dentro de la elipse se pueden definir los puntos en el espacio donde los colores son similares. Por último se refirió al objetivo de la recomendación de ANSI con respecto al binning como una forma de ir más allá del CCT y del CRI. En resumen, la electrónica hace a los dispositivos más inteligentes y con ello mejoramos desde la eficiencia, hasta la calidad de la iluminación.
Por último, llegamos al futuro y no podía faltar la referencia al OLED, su extrema delgadez, su espectro de distribución y la confortable luminancia que proporcionan. ML Quinlan se refirió al factor humano en el diseño de iluminación, a cómo los diseñadores y técnicos tendrán que ocuparse de los ciclos circadianos de las personas y cerró diciendo: “No es tanto sobre la temperatura de color, es acerca del espectro de color” e invitó a los estudiantes a hacer su trabajo cada día mejor apoyándose en la tecnología, sin perder de vista a la persona.
Después de un breve receso, el diseñador Marco Góngora, presentó a Shirley Coyle de CREE Canadá, y presidenta electa de IES Norteamérica. Para entrar en materia recapituló el nuevo protocolo para la evaluación del CRI, el TM-30-15 y cómo gracias a la medición de la fidelidad del color más el “gamut” permiten predecir cómo se verá un espacio. Tan es así que la fidelidad del color se acepta ya como parte del cálculo de color y lo adoptan la CIE y la IEC. En cuanto a esto destacó que el contexto, el contraste, la calidad y la saturación son temas claves en la selección del CRI y debe llevar al diseñador a dar jerarquías visuales para revelar los materiales por medio de la luz.




Dentro de su conferencia retomó los cuatro temas destacados para la IES, a partir de que cuentan con un nuevo Director Técnico:
– Redefinir el conocimiento de la iluminación y el proceso visual (¿cómo respondemos a la luz?)
– El impacto de la luz en la salud
– La integración holística del ambiente en los edificios
– Demostrar la importancia de la evaluación de la calidad de la luz
Esto dio pie a que Shirley hablara de lo importante que es cuidar a las personas más que ahorrar un poco de energía, de cómo los seres humanos somos menos sensibles a los cambios en los lúmenes y mucho más en el rendimiento cromático. Se deben de buscar nuevos estándares para la medición, que vayan más allá de la luz vertical u horizontal.
Por último habló de la transformación de la iluminación en un mundo donde la luz está pasando de ser un ente obediente a un “ser” inteligente. Los sistemas de los edificios permiten conectar al usuario mediante las luminarias que ahora son fuentes de datos que se pueden analizar y usar en beneficio de una administración simplificada y económica. Cerró con el concepto de un “Techo digital” donde los especialistas en iluminación deberán luchar porque la luz no sean solo datos si no una fuente de calidad de vida.
Jorge Bercovich presentó al siguiente conferencista, era el turno de Víctor Palacio quién se destaca como el primer mexicano en ocupar el cargo de Presidente de la IALD y miembro muy activo de IES. Entrando en materia, dio inicio a su conferencia, “Perspectivas sobre el futuro del Diseño de Iluminación” y dividió el tema en 3 tópicos:
1. Referencias. Con esto Víctor se refiere al punto de vista o referencia de la cual parte el diseñador, cómo se ve el profesional de la iluminación y cómo lo ven los demás. Señaló la importancia de la certificación de la profesión para tener una referencia común entre pares y alentó a los presentes a certificarse con los 7 dominios que marca la IALD.
2. Actualidad. Este tema permitió a la audiencia preguntarse dónde se encuentra ahora la profesión de Iluminador; el diseño de iluminación es ya una profesión definida, cuenta con un cuerpo de conocimientos globales, tiene una masa crítica de practicantes reunidos en una comunidad internacional, juega un papel claro en la industria, está representada por asociaciones internacionales y locales, utiliza procesos de trabajo sólidos, está reconocida en la industria de la construcción y cuenta con un proceso de certificación. Los retos a superar tienen que ver con la propia comunidad, Víctor los alentó a dejar el discurso al interior de la comunidad y abrirse a otras disciplinas. También procurar no convertirse en profesionales técnicos que solo cumplen normas, parámetros y códigos, no ser especificadores; ser “prescriptores” de soluciones de iluminación cuidando no perder la esencia de la profesión. También habló de las grandes oportunidades que brinda la actualidad donde la tecnología juega un papel protagónico, con mayor velocidad y accesibilidad a la información, nuevas reglas en el uso de los espacios con un gran interés en la comunicación visual y los equipos de iluminación en el centro del IoT.
3. Perspectivas. Víctor resume en 5 las perspectivas a futuro en el Diseño de Iluminación: Volverá a las raíces de la arquitectura retomando la luz natural y la luz artificial como parte del proceso de diseño; el IoT será parte de la arquitectura y el diseñador será intérprete de la tecnología y la voz autorizada para colocar la iluminación correcta en el lugar adecuado; por el bien de la luz, el diseñador transformará el mercado con un mensaje de calidad y derecho a la luz; el diseño de iluminación se orientará a la salud, al bienestar y los ciclos circadianos y a eliminar la contaminación lumínica de los cielos; por último, potenciará el diseño de la luz trasformándose en compositores de la misma.




Con esto cerró su conferencia y dio entrada a Liliana González para presentar a la diseñadora Luisa Álvarez que nos deleitaría con una experiencia artística de “Luz contemplativa, luz amable y luz que grita”. Durante esta exposición pudimos observar diversos trabajos de Luisa que nos llevó en un viaje sensorial, algunas veces jugando con la ausencia de luz, otras mostrando su trabajo en intervenciones urbanas como “Luces que acompañan” o “Alerta roja medioambiental”. También nos habló de la parte crítica de su trabajo donde denuncia la falta de privacidad y automatización que vivimos con trabajos como: “Me siento QR” o “Insomnia”. También mostró ejemplos de trabajos efímeros que ha colocado en grandes ciudades como Washington D.C. donde mostró el alma de la ciudad mediante figuras traslúcidas iluminadas, o Pixel, logrado a base de puntos de luz colocados en un intrincado diseño para formar un ojo que mira al cielo.




Así terminó una mañana llena de información, arte y reflexiones para dar paso, por la tarde, a una muestra tecnológica de los patrocinadores del evento, donde pudimos explorar muy de cerca las diferentes tecnologías que cada uno de ellos aporta.