Light + People, tema de las XV Jornadas IES México

Las XV jornadas significaron un cambio radical en el programa de conferencias frente al que se presentó en ediciones anteriores.

Inauguración Jornadas de iluminación IES México
Germán Villalobos, Chip Israel, Liliana González, Jorge Ávila y Javier Villaseñor

Con un cambio radical en el programa de actividades se realizaron las XV Jornadas de Iluminación de la IES México (5 y 6 de junio de 2013)

Desde nuestra perspectiva, en esta edición, vimos poca carga técnica y el peso de las conferencias se centró en la sensibilización de percepción y creatividad de la luz y la iluminación, sin embargo es necesario recordar en todo momento que la tecnología y la técnica son imprescindibles para el buen diseño de iluminación. En este año echamos de menos los acostumbrados 2 tracks que daban una opción temática a las conferencias para los asistentes.

Hay que decir que la apuesta de las jornadas fue por la discusión y el debate en mesas redondas las cuales tuvieron un balance muy positivo. A continuación compartimos un resumen del evento:

Inauguración 

Durante la inauguración y acompañado de Chip Israel, presidente de  IESNA, Germán Villalobos compartió la preocupación del  gremio por la formación de profesionales capaces de enfrentar el reto del diseño de iluminación con los desafíos de la tecnología y el diseño sustentable.

Glenn Shrum, historia del arte de la luz

Desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha, el arte de la luz, o light art, ha influido en disciplinas como la arquitectura y la ingeniería, además de considerarse dentro de las artes. La obra de Ingo Maurer, James Turrell, Olaffur Eliasson y el grupo United Visual Arts, por mencionar algunos, destacan por  la exploración sensitiva con la luz, cada uno  con  su particular estilo. Shrum considera  que el diseño de iluminación debe respetar la forma, el espacio-tiempo, los equipos, la óptica, la respuesta emocional y el concepto. El fenómeno de la sinestesia es imprescindible para la percepción de las sensaciones a través de los sentidos.

Leds, ¿Espejos o diamantes?
En la mesa redonda los profesionales expusieron su punto de vista sobre la tecnología led. Kai Diederichsen mencionó que usa esta tecnología por la eficiencia y es necesario cambiar los términos de iluminación. Jorge Bercovich señaló que la industria todavía es incierta por la velocidad en los avances tecnológicos. Miguel Rojas dijo que nos vendieron leds por diamantes porque hay un total desconocimiento de los alcances y posibilidades de la tecnología. Javier González destacó que el tiempo de vida del led se reduce cuando se incrementa en 10 grados la temperatura. Luis Lozoya recomendó tomar en cuenta las cuestiones estéticas, técnicas y económicas del led en cada proyecto. Francisco González sugirió diferenciar el aspecto comercial del profesional del led.

Lara Elbaz, la experiencia emocional
Para la diseñadora española, la luz es una experiencia emocional de respeto al diseñador  o arquitecto, al espacio, a la tradición histórica y al contexto cultural. La luz no es protagonista de la arquitectura, es el complemento imprescindible de la misma. Recomendó que para el éxito de cualquier proyecto de iluminación se debe aprender a escuchar y aprender a traducir las necesidades y emociones del cliente.

Light +Perception + People
Ricardo Noriegga y Eli Sirlin convirtieron la sobremesa en una dinámica de participación y reflexión al hablar de luz, percepción y gente como conceptos esenciales del diseño de iluminación. Mediante analogías, invitaron a los asistentes por un viaje hacia la luz y la sombra y las diversas interpretaciones así como a la indisoluble dualidad intrínseca.

Lighting Design to Connect People with Architecture
La arquitecta japonesa Reiko Chikada,  mostró sus proyectos para explicar la importancia de la iluminación en la arquitectura y cómo la integración crea áreas armónicas entre el entorno y las personas.

El tour
El día concluyó con un recorrido nocturno por el centro de la ciudad donde los asistentes pudieron apreciar los sistemas de iluminación instalados en edificios y sitios emblemáticos.

La piel de la ciudad
Ignacio Valero se centró en tres reflexiones, ejes esenciales de su concepto de iluminación: la luz que nos cuentan, la luz que hay y la luz que diseñamos. Dijo que hemos llegado a una doble invisibilidad de la luz, por un lado se ha perdido la magia y la emoción de antaño y por otro lado ya no se le da importancia porque estamos acostumbrados a tenerla. Cabe mencionar que esta conferencia hizo click en los asistentes, pues propuso un punto de vista diferente para el diseño de iluminación en el espacio público. Algunos de los presentes comentaron haberse sorprendido por los atinados comentarios de Valero quien argumentó su intervención con ejemplos de la vida cotidiana. El académico español mencionó que en ocasiones sobre reaccionamos a la tecnología, y que más allá de un uso correcto de ésta generamos desperdicios, y en el caso de la iluminación somos productores de una enorme cantidad de luz parásita, que no siempre es mala si se sabe aprovechar y dio el ejemplo de algunos proyectos que han sido iluminados únicamente con la luz del entorno.

Ignacio Valero
Ignacio Valero

La norma y el diseño de iluminación
Más tarde, la mesa de debate ¿Diseñando sobre la norma o escondido bajo la norma? reunió a especialistas que debatieron acaloradamente.  Alicia Silva, especialista en certificación LEED, señaló que las normas son un marco referencial y tenemos que entenderlas como son. El ingeniero Alex Ramírez acentuó que la eficiencia no está peleada con  la belleza, y que es primordial la participación de la comunidad en la elaboración de las normas, e instó a atender las convocatorias. El diseñador Elías Cisneros precisó que es necesario que se simplifique la operación de las leyes y normas. Elí Puskar se centró en que las normas deben atender las necesidades del mercado. Marco Góngora insistió en la necesidad de las normas y Javier Villaseñor dijo que no hemos sabido aprovechar las oportunidades que otorgan las normas.

Mesa-NOM-IES
Germán Villalobos, Jorge Ávila, Marco Góngora, Elí Puskar, Elías Cisneros, Javier Villaseñor, Alex Ramírez y Alicia Silva

Luz e inspiración
Magali Méndez habló de la inspiración, la creatividad y la trascendencia del diseñador de iluminación. Otorgó a los asistentes una serie de recomendaciones para el ejercicio del diseño de iluminación, como el uso de las redes sociales, asistir a ferias y los viajes para inspirarse.

Light + Color + People
Gustavo Avilés e Ignacio Valero crearon una dinámica a partir del juego de la vista: la comprensión, el significado y la interpretación de  imágenes aparentemente coincidentes pero con lecturas distintas. ¿Qué es ver? La pregunta inicial derivó en un diálogo reflexivo mutuo con la participación de los asistentes. Así, por ejemplo, Valero expresó que “el sol es democrático” a partir de la reproducción de Las Meninas de Diego Velázquez, a lo que Avilés contestó “la belleza no es lo bonito, la belleza es un  perro comiendo basura, un bache en la ciudad de México”.

Aviles-valero
Gustavo Avilés e Ignacio Valero

Devorando la luz
Eli Sirlin expresa su amor por el arte y el diseño de iluminación de los espacios escénicos a las primeras palabras. La influencia de artistas como Johannes Veermer y Caravaggio hasta Mark Rothko y James Turrell queda demostrado a través de las imágenes de sus proyectos donde la “luz es como una energía táctil“, expresó la diseñadora.

Toma de protesta

La jornada del jueves concluyó con un cóctel que fue el escenario para la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la IES México para el ciclo 2013-2014 que será dirigida por la arquitecta Liliana González de la Cueva a quien deseamos el mayor de los éxitos en su gestión

Pecha Kucha

Como remate al evento se integró una presentación en formato Pecha Kucha que permitió conocer  reflexiones de algunos invitados en una en torno a la luz en planos poéticos y conceptuales del sentimiento/amor/luz.

Arquitecta Liliana González, nueva presidenta de IES Sección México
Arquitecta Liliana González de la Cueva, nueva presidenta de IES Sección México

Conclusiones

Las XV jornadas significaron un cambio radical en el programa de conferencias.  La convivencia de las personas en este mundo de la iluminación  es muy importante pero  vimos poca carga técnica y de  aportación de conocimientos que va más allá de la apreciación creativa. Aunque el peso de las jornadas se centró en la sensibilización y el sentimiento de la luz y la iluminación, echamos de menos las conferencias que aportaban mayor conocimiento del medio.

Si asististe a las jornadas, déjanos tu comentario.

Deja un comentario