Por Luis Juan Lopez Barreiro
Pintar los murales en las cuevas de Lascaux y de Altamira requería de una fuente de luz en su interior. Había que combatir la oscuridad. Pero hacerlo no era cosa sencilla y quienes alumbraron tales cuevas lograron crear un cambio en la atmósfera, en la percepción visual y en el espacio visual. Al manipular la luz hicieron iluminación.“La iluminación es realmente un hecho trascendental que nos vincula con un pasado que va mas allá de la especie humana”, comenta Duilio Passariello, diseñador de iluminación. “La luz es tan vieja como el universo pero la iluminación es una expresión prehumana y cada vez que se manipula la luz del sol, de una llama o de una descarga eléctrica, se hace iluminación”.
Luego de percatarse del limitado número de publicaciones que sobre su especialidad existía, Passariello se sintió motivado a escribir el libro Lighting Stories, from Lucy to LEDs (Historias de la iluminación, de Lucy a los LEDs”) Eligió el nombre de Lucy como personaje en honor al australopiteco encontrado en África, es decir, ese homínido que vivió hace aproximadamente 1 millón 500 mil años, y en cuyos tiempos ya se hacía iluminación. Además, Lucía es un nombre romano que se relaciona con la luz.
Passariello comparte ésta y otras nociones durante en una entrevista con Iluminet realizada en su estudio ubicado en los alrededores del barrio Malasaña, en el corazón de Madrid. Se trata de un pequeño espacio cuyas dimensiones parecen agrandarse por la acentuada perspectiva del mural que se aprecia en la pared principal.
Passariello es un gran apasionado por la luz en todas sus manifestaciones. En una plática que avanza entre libros y computadoras, en una tarde lluviosa, comenta que son ya cinco años dedicados a su libro cuyo objetivo es reclamar el reconocimiento de una actividad que tiene un millón de años: la profesión de lighting designer. La falta de reconocimiento a su especialidad la ha percibido a lo largo de 27 años enfocados a una actividad que incluye haber trabajado para Philips Lighting en el desarrollo de planes de iluminación escenográfica, haber realizado proyectos en países como México y Seúl, y haber diseñado planes de revitalización de ciudades en Europa mediante el correcto uso del alumbrado público.
Iluminación: usos y significados
Sophie A. de Beaune, una autoridad en el estudio de lámparas primitivas e investigadora del Centro Nacional de la Investigación Científica, en Francia, escribió Lampes et Godets au Paleólithique. Beaune ha logrado recrear la forma en que la gente alumbraba las cuevas y las condiciones lumínicas en las cuales realizaron obras de calidad. De acuerdo con Passariello, así lo deja ver Werner Herzog en su película sobre la cueva de Chauvet, en Francia: “Un dibujante tan excelso como Ingres estaría sorprendido de la calidad, la destreza, la propiedad, la elegancia y la gran capacidad expresiva de estos tipos que eran capaces de lanzar un trazo de dos metros sin levantar lo que usaban para hacer un tigre”.
El diseñador de iluminación hace un breve recuento de momentos en la historia en los que se ha hecho iluminación. Comienza señalando que ésta adquiere un significado especial en el mito de Prometeo y en el Génesis, el primer libro de la Biblia que trata sobre la creación de la luz. Son relatos formadores de una idea clásica que refieren que la iluminación sacó al hombre de su condición de animal y lo colocó en un plano diferente. Passariello destaca que la propia palabra puede tener acepciones desde místicas hasta religiosas. Santa Teresa, por ejemplo, tuvo una iluminación católica, religiosa. En cambio, el término lighting, en inglés, no da lugar a dudas, se refiere a hacer luz.
El control de la luz solar también ha tenido usos religiosos, incluso propagandísticos. El faraón egipcio Ramsés II mandó a erigir un monumento cuyo rostro es iluminado por la luz emitida por dicho astro. Y también en Egipto, Akenatón, creador de la religión monoteísta del sol, se aprecia en un relieve en donde el astro emite rayos en cuyos extremos se trazaron manos y dedos señalando a la familia real. Este mismo faraón organizaba eventos en los que los asistente arrojaban hojas de oro al cielo y las dejaban volar, creando un impresionante efecto visual. Y en otra zona geográfica, el óculo en la cúpula del Panteón de Roma se impone como una obra de iluminación arquitectónica única.
En tanto, el mayordomo encargado de controlar las luces para que Luis IV pudiera ver las cartas mientras jugaba, sabiendo que padecía presbicia, tenía la conciencia de ese trabajo con la luz que mucha gente ha tenido. Cortaba las velas cuando se carbonizaban sus mechas para que volvieran las llamas.
En el contexto urbano, las calles que están orientadas tomando en cuenta los puntos cardinales reciben una insolación particular, diferente a aquellas ciudades donde las calzadas están orientadas 45 grados con relación a los cuatro puntos cardinales. “La percepción y la vivencia de una ciudad cambia sólo mediante la orientación… Se diseña iluminación cuando se maneja luz solar a nivel de calle y se crea sombra. Cuando ésta es proyectada por un objeto artificial es un artificio. Diseñar es precisamente crear artefactos, como una persiana que posibilita cambios en el nivel de luz”, explica Passariello.
La revolución de los LED
En la actualidad, los diseñadores de iluminación cuentan con una gran diversidad de medios de expresión y quienes incursionan en la profesión con 25 años de edad lo hacen sin prejuicios hacia los LED. Con una eficiencia de hasta 280 lúmenes por watts, los LED ya son el presente y el futuro, apunta Passariello y recuerda las palabras de Jerry Sound, quien asegurara que para el año 2030 todo va a ser LED, salvo algunas excepciones. No obstante, a los diseñadores que, como él, tienen más de 50 años, les resulta difícil aceptarlos. Pese a ello, considera que se trata de tecnología perfecta e iniciar con ella es excelente: “Te deslastras de muchas cosas, pero lo haces sin emoción”. Y es que en nuestros días no sólo existen los LEDs, gracias a desarrollos como la digitalización de la iluminación y a los sistemas de control, la profesión resulta muy atractiva. “Lo único que veo complicado es que hay instancias en donde la gente diseña iluminación en un programa informático como DIALux, se concentra demasiado en eso, y a lo mejor nunca tiene oportunidad de instalar las luminarias (…) nunca ve la luz”.
Él mismo ha experimentado los beneficios de la tecnología moderna. Recuerda el diseño de iluminación que hizo para la fachada de una chimenea en Atenas. El proyecto requirió de aproximadamente 46 vatios de luz roja saturada. De haber trabajado esa misma idea hace 10 años, hubiera tenido que usar incandescentes con filtro dicroico con rojo, y no habría tenido lugar para colocar todas las luminarias: “Hoy tienes un nivel de creatividad que no podías alcanzar hace 20 años”.
Arquitectura de luz
Joachim Teichmuller fue la primera persona en hablar de arquitectura de luz en la década de 1920. Él y otras personas en Estados Unidos empezaron a desarrollar lo que es conocido como ingeniería de iluminación. Se interesaron por calcular aspectos como la cantidad de luz emitida por una fuente, el espacio, y más tarde estudiaron la matemática de la luz y los fotones. Después surgieron la Comisión Internacional de Iluminación y la Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norte América, y comenzaron a trabajar la ingeniería. Al mismo tiempo, se dio un reclamo en el sentido de que en la arquitectura de luz también existe un acercamiento artístico y así lo dejaron ver Henri Alekan y Stanley McCandless, diseñadores de iluminación de cine y de teatro respectivamente. Más tarde, los ingenieros emitieron normas basadas en conceptos de percepción y necesidad fisiológica, y diversas compañías tuvieron la necesidad de vender aparatos de iluminación.
Con el tiempo aparecieron personas que, como él, tenían una nueva mentalidad y se planteaban preguntas como “por qué no iluminamos las caras verticales de los muros, por qué tiene que ser el piso”. Destaca que en “Lighting Stories…” trata de aclarar diversos conceptos y divide la iluminación arquitectónica en tres fases: el fuego, la arquitectura y la electricidad. A diferencia de él, David Egan en Architectural Lighting, divide ese tipo de iluminación en solar y eléctrica. No obstante, en la actualidad, el aspecto eléctrico ha absorbido la idea de iluminación arquitectónica, enfatiza. Pero solar y eléctrica, ambas son formas naturales pues las fuentes de luz son fenómenos físicos.
Hoy su deseo es que un mayor número de gente se dedique al diseño de iluminación y está convencido de que así será dado que existe un mercado y un interés cada vez mayor: “Quisiera que se enfoque esto de una manera más articulada”. Él, por lo pronto, cree en la idea de “eficiencia y belleza” y ha hecho de ella su lema.
Me interesaria enviarle un Catalogo de LED fabricación España.Cual seria su dirección de e-mail.
Sr. Juan Luis. Yo tengo una compañia de iluminacion en colombia, me interesa saber de sus productos