
El arte ha servido como un medio que propone generar conocimiento desde los afectos humanos que componen la realidad en la que estamos insertados. Es en este sentido, que luzinterruptus compone un colectivo artístico anónimo, donde intervienen el espacio público mediante diversas disciplinas: tales como el arte y la fotografía, con una acción en común:
Dejar luces encendidas por la ciudad con la intención de que otros nos las apaguen.
luzinterruptus
A finales del 2008 en las calles de Madrid, fue que se dieron a conocer con la idea de poner un punto de atención luminoso a problemas que detectaron en la ciudad. Utilizaron este concepto, para literalmente, iluminar los aspectos que pasan desapercibidos por los ciudadanos y por supuesto, las autoridades.

Asimismo, el colectivo utiliza el medio de la iluminación para embellecer o sacar del anonimato a diversos lugares y objetos que les parecen pertinentes, a los que les otorgan un valor artístico en la vía pública.
La luz es el medio de inspiración y de realización de sus respectivos proyectos, la misma que les permite hacer intervenciones mínimas o extensivas, dependiendo del caso, con la condición de no deteriorar el mobiliario urbano.
Entre otros aspectos, todo lo que integre al espacio urbano y lo efímero del tiempo, forma parte de sus intervenciones artísticas; es decir, materiales como desperdicios o ya bien, basura, se adecúan a sus proyectos para resignificar la vida en la ciudad y sus respectivas reivindicaciones sociales.
Uno de sus proyectos más recientes, tomó lugar en el Times Art Museum en Chengdu, China (2023), llamado En hojas blancas. Constó de una instalación que formó parte de la muestra “Wavelenght: A Momentary Spring”, del 15 de julio al 22 de octubre del presente año.






La instalación tiene un carácter poético de gran formato, en el que el espacio se usa para externar la libertad de expresión de los pensamientos de cada ciudadano, sin censura alguna. La sala está cubierta por cuadernos de hojas blancas llenas de luz, de las que emerge el sonido de las hojas. La voz del museo es en este caso, el sonido de las hojas que van narrando los pensamientos escritos en el papel de las hojas blancas.

El proyecto Literatura vs. Tráfico en Utrecht, Países Bajos (2022), fue seleccionado para participar en El Festival Internacional de Literatura de Utrecht, en donde se iluminaron más de 11,000 libros otorgados por librerías, bibliotecas y donantes particulares.
Queremos que la literatura se apodere de las calles y se convierta en conquistadora del espacio público, ofreciendo gratuitamente a los que pasean, un lugar libre de tráfico, que por unas horas, sucumbirá al modesto poder de la palabra escrita. Así, un espacio urbano reservado convencionalmente a la velocidad, la contaminación y el ruido, se convertirá por una noche en un lugar para la tranquilidad, el relax y la convivencia. Iluminado por una suave luz difusa de las páginas iluminadas.
luzinterruptus




Por último, la instalación Hojas por Hojas que intervino el jardín del Instituto Cervantes de Frankfurt (2021), trata sobre la manipulación a la que el ser humano somete a la naturaleza, al decorarla con medios tecnológicos, con el único propósito de adaptarla al gusto de los consumidores del sistema económico capitalista.
El papel iluminado, a medida que avanza el otoño, irá ganando protagonismo y los rasgos naturales casi se borraran, dejando a la vista solo lo producido. Será entonces cuando conseguiremos un espectáculo visual digno de estar en un parque temático contemporáneo, donde lo que no se puede controlar y es caduco, se reemplaza por elementos producidos y homologados al gusto de la sociedad de consumo en la que nos ha tocado vivir. No obstante, la luz se irá apagando y el material desgastando, y poco a poco lo artificial también perderá su lustre, dejándonos finalmente un escenario de aspecto ajado sobre el que se podrá reflexionar si verdaderamente el arte imita a la vida o quizás sea la vida la que termina imitando al arte…
luzinterruptus
Uno de los objetivos de la instalación es que la obra permanezca en el Instituto, hasta que las hojas naturales se caigan y las artificiales se apaguen.







