Por Luis Juan López Barreiro
Estamos muy complacidos por llegar a París para presenciar la ceremonia de lanzamiento del IYL 2015. La ceremonia oficial se llevará cabo en las oficinas centrales de la UNESCO con actividades los días 19 y 20 de enero. En el evento, los máximos representantes de esta organización, encabezados por su directora general Irina Bokova, junto con personalidades del mundo académico y científico, como el profesor John Dudley, director del comité del IYL 2015, estarán presentando los objetivos de este Año de Luz y temas de vanguardia en esta materia.
Ver reunidos a figuras de este nivel, varios ganadores de Premios Nobel en sus respectivas disciplinas, es una oportunidad incomparable, que nos pondrá a estudiar bastante, pero que sobre todo, nos hace reflexionar en que la luz va mucho más allá de la industria de la iluminación.
Parece increíble que una revista especializada en la luz, como es Iluminet, prácticamente no hable de fotónica, si esta se define como la ciencia y la tecnología que estudia la generación, control y efectos de las partículas básicas de luz, es decir los fotones, o que toquemos mínimamente y de manera aislada asuntos como la fotosíntesis o sobre del parámetro científico fundamental que es la velocidad de la luz y como este afecta a la ciencia y a la tecnología.
Lo que está ocurriendo alrededor del Año Internacional de la Luz nos está abriendo los ojos y confirma al mundo que la luz va mucho más allá del mundo de los lighting designers, arquitectos, ingenieros, urbanistas o las empresas fabricantes de artefactos de iluminación. La industria de la iluminación, por supuesto que es apasionante, es nuestro tema vital, pero sin duda nos quedamos cortos al hablar y comunicar sobre luz.
El aporte desde la ciencia clásica para comprender la luz es la base y punto de partida, físicos, biólogos, astrónomos, y otros hombres de ciencia de diversas disciplinas son los que han generado los conceptos fundamentales.
Por citar de manera breve un ejemplo podemos decir que desde los tiempos de Isaac Newton, cuando descubrió que la longitud de onda de la luz influye directamente en el color de esta, se comenzó a entender que las ondas de radiación de un campo electromagnético viajan a la velocidad de la luz, que la luz en sí misma es radiación electromagnética, y así décadas después, fue posible avanzar en el estudio de las ondas y desarrollar las bases que hacen posible la radio y toda la comunicación inalámbrica, un avance tecnológico fundamental para que hoy en día el mundo funcione como lo conocemos. Los ejemplos de aplicación de la ciencia a la vida cotidiana son muchos y seguramente veremos varios de ellos en estas jornadas sobre la luz.
Por supuesto que también la UNESCO pone el dedo en el renglón de la luz como un factor de desarrollo social, un derecho del hombre para su calidad de vida, educación, seguridad y cultura. El Año Internacional de la Luz va más allá de poner un logotipo o de tener alguna actividad que aparecerá en el calendario de eventos relacionados, es por eso que ahora nos damos a la tarea de cubrir de manera importante este gran arranque, entender conceptos de luz trascienden nuestros temas habituales. A lo largo del año estaremos incluyendo en nuestra revista el conocimiento y la ciencia de la luz y su impacto en la vida del la humanidad.
Anexamos aquí el programa general de la ceremonia de lanzamiento del Año Internacional de la Luz. Esperamos que nos acompañen en esta aventura de la cobertura que inicia ahora y continuará a lo largo del todo el 2015.
Hasta la próxima.
Ser apasionada de la luz y la iluminación y darte cuenta que se declare un año internacional del tema que amas trabajar, estudiar y realizar es indescriptible. Desde Costa Rica, comparto con Iluminet la emoción y gran felicidad de poder ser parte de tan esperado evento. Sé que será un gran año en materia del tema y nuevamente la emoción de compartir con colegas y público en general es infinita.
Saludos