Por Luis Juan López Barreiro
Una ciudad como Roma, llena de historia y arte que brotan a cada paso por sus calles y plazas, le dio un toque especial al evento de PLDC en su quinta edición. La oferta de la ciudad fue bien aprovechada en el programa, con varias presentaciones sobre iluminación museográfica e iluminación de espacios históricos y además tuvimos la oportunidad de hacer recorridos por áreas emblemáticas de la ciudad.




Fue un privilegio poder admirar las obras al tiempo de conocer las soluciones de iluminación implementadas. Así, de camino a Roma pudimos disfrutar en Milán de una visita a la Última Cena de Leonardo da Vinci y posteriormente conocer los detalles del proyecto de iluminación en voz de los responsables: Piergiovanni Ceregioli, director del Centro de Investigación de iGuzzini y Fabio Aramini encargado de diseño de iluminación del Instituto Superior de Conservación y Restauración. Días después pudimos visitar la Capilla Sixtina y ver de primera mano las soluciones tecnológicas y de iluminación implementadas por Osram, con la participación de Eladia Pulido CEO de Lighting Solutions Business de OSRAM y el diseñador de iluminación italiano Marco Frascarolo. Cerramos con una vista a los Foros Imperiales guiada por los autores del proyecto de Iluminación: la diseñadora italiana Francesca Storaro y su padre Vittorio Storaro, legendario fotógrafo de cine ganador de 3 premios Oscar por Apocalipsis Now, Reds y el Último Emperador.
Massimiliano Guzzini, director general de iGuzzini, patrocinador diamante del evento, dijo que hacer el congreso en Italia es una magnífica oportunidad de mostrar cómo el país y su marca dan valor a la luz como un factor cultural, en donde es fundamental la innovación, así como dar testimonio de la calidad y el prestigio que el diseño italiano, en todas sus vertientes, se ha forjado a través de la historia.




La 5ª edición de la PLDC en Roma, del 28 al 31 de octubre de 2015, reunió, según informan los organizadores, aproximadamente 1700 invitados para un programa muy amplio con 4 líneas temáticas de conferencias: aplicación e investigación, casos de estudio, luz y cultura y práctica profesional, para un total de 72 presentaciones, además de otros espacios de discusión, talleres, área de stands y recorridos por la ciudad.
Durante el desarrollo del evento, en cada receso la pregunta obligada era ¿qué conferencia viste?, ¿qué tal estuvo?…Yo entré a tal o cual y estuvo estupenda… o no me gustó tanto…
Tal vez la oferta de presentaciones en este año tuvo altibajos y es claro que cada persona de las 1700 que asistimos busca, disfruta y se inspira de acuerdo a sus intereses y experiencia, además de que para un individuo solo es posible ver 18 de las 72 presentaciones y eso sin dedicar minutos para visitar los stands, así que cada uno tendrá su balance. Hay que decir que la sede resultó un tanto incómoda, en cuanto a la capacidad y ubicación de los salones de conferencias. Por nuestra parte disfrutamos de varias presentaciones interesantes que estaremos presentando en iluminet próximamente.
Una de las novedades en el programa de PLDC 2015 fueron los “Experience Rooms”, espacios que invitaban a los asistentes a experimentar diferentes temas. Destacamos el dedicado a “Modeling day Light” encabezado por el arquitecto Giovanni Traverso, una autoridad en el tema, y el espacio que presentó Reggiani dedicado a la historia de la iluminación, donde presentaron una colección de luminarios antiguos y contemporáneos que permitían a los asistentes descubrir la evolución de la industria y la tecnología a través del tiempo, junto con un desafío de percepción al utilizar gráficos relacionados en tercera dimensión.
Pero mas allá de la selección de las pláticas a las que pudimos asistir, lo que encuentro como una constante en estas reuniones es el valor de la reunión entre la gente, es decir la parte social, y sin vanalizar este aspecto, porque sin duda los que asistimos a Roma fuimos a trabajar. Saber qué están haciendo los colegas o la competencia, qué novedades hay, qué eventos vienen, cómo va la actividad en los diferentes países, qué pasa en Europa, o en Latinoamérica es muy valioso. Compartir entre colegas es la mejor forma de saber dónde estás a nivel profesional y de seguir vigente.
Un momento que tal vez pueda ser un buen resumen de lo que se vivió en Roma fue la visita de un grupo grande de diseñadores a los Foros Imperiales, recientemente iluminados. De la mano de los autores, Francesca Storaro y su padre el reconocido fotógrafo de cine Vittorio Storaro entramos en un escenario magnífico: historia y arte en el corazón de Roma. Una horda de apasionados por la luz de diferentes nacionalidades, armados con teléfono en mano y cámaras fotográficas de todos tamaños, irrumpió en las ruinas Romanas. Algunos miraban sorprendidos el espléndido espacio histórico, mientras intentaban escuchar al maestro Vittorio Storaro explicar su trabajo, otros comenzaron a dispersarse para mirar desde diferentes ángulos con ojos expertos, otros simplemente se la pasaban bien socializando con viejos y nuevos conocidos, y algunos aparentemente estaban más preocupados por el punto de salida del autobús de regreso al hotel después de una jornada agotadora. Los puntos de vista y conversaciones fluyeron entre los expertos. Historia, arte y amigos. Unos opinaban sobre la influencia del cine del autor, otros juzgaban el exceso de brillos y la colocación y óptica de los luminarios seleccionados o las temperaturas de color utilizadas. Vivimos en Roma un poco de caos, arte, buen ambiente y mucho aprendizaje.
El reconocimiento de la profesión del diseñador de Iluminación fue un tema constante y transversal en todo el evento, y bajo esta premisa se reflexionó sobre los desafíos en cuanto a generar investigación y educación, así como las diferencias de la práctica en cada país. Joachim Ritter, organizador del evento, se pronunció a favor de crear un esquema de licencias para poder ejercer esta actividad, sin embargo una buena parte del grupo de diseñadores argumentó que la licencia es un arma de dos filos por ser restrictiva y basada en el criterio de un solo grupo.
El evento fue apoyado por 60 empresas patrocinadoras que mostraron sus soluciones en el área de stands. Los fabricantes son un motor fundamental para la industria. Tapio Rosenius, durante su conferencia dijo que son los fabricantes, más que los diseñadores, los que están innovando en la industria. Esta postura causó cierta polémica, sin duda es un tema que se puede discutir con mayor profundidad. Para nosotros el equilibrio ideal es que la innovación venga del trabajo conjunto entre ambas partes, para que tecnología y diseño avancen por el mismo camino hacia la innovación.
PLDC 2015 concluyó con una cena de gala en donde se dieron a conocer los ganadores de los PLDC Recognition Awards. Award for the Best Newcomer: Kerem Ali Asfuroglu; Best Industry Innovation:Arduino; Award for Research: Dra.Karolina Zielinska-Dabkowska; Award for Education: Dorit Malin; Award for Daylighting Project: Rafael Hefti por el proyecto “Glass sculpture on the shop roof of the Van Gogh Foundation“; Best New Project: Gunver Hansen Studio, por el proyecto “Energy Tower Facade Lighting”; Award at Large: Dan Roosegaarde, por su instalación “Waterlicht”; Award for Lifetime achievement: Motoko Ishii.
Además se dio a conocer que PLDC 2017 será en París. Allá nos vemos.



